CCOO pide a G.Vasco un plan de choque que prevea y combata crisis en empresas

El sindicato CCOO ha reclamado hoy al Gobierno Vasco que impulse un "plan de choque", acordado con los agentes sociales,[…]

El sindicato CCOO ha reclamado hoy al Gobierno Vasco que impulse un "plan de choque", acordado con los agentes sociales, que prevea situaciones de crisis en las empresas y establezca mecanismos y "recetas" para combatirlas.

En conferencia de prensa en Bilbao, la secretaria general de CCOO de Euskadi, Loli García, ha mostrado su preocupación por la delicada situación por la que atraviesan algunas empresas industriales vascas, en concurso o preconcurso de acreedores y con Expedientes de Regulación de Empleo presentados, en una situación que ha calificado "de emergencia" y necesitada de "medidas inmediatas".

Según ha advertido, algunas situaciones son fruto de "una mala gestión o planificación que se puede llevar por delante la vida laboral de muchos trabajadores".

La dirigente sindical ha considerado que el Gobierno Vasco "no está haciendo una defensa real del sector industrial" y le ha instado a promover un plan consensuado con sindicatos y empresarios que se adelante a situaciones de crisis y permita aplicar medidas de flexibilidad pactada y evitar despidos en las empresas afectadas.

Publicidad

"Exigimos al Gobierno Vasco que deje de esconderse en fotos de unidad con la patronal" y "se preocupe más por las personas que más sufren" las consecuencias de la crisis, ha dicho.

La sindicalista ha explicado también que el sindicato trabaja en la actualidad en una propuesta sobre contenidos susceptibles de ser tratados en el marco del diálogo social y sobre la forma en la que éste debe desarrollarse.

En este sentido, ha reclamado la elaboración de una ley de participación institucional que establezca un marco estable a la concertación entre sindicatos, empresarios y Gobierno Vasco y defina el papel de los agentes sociales en las políticas públicas.

Ha señalado que con esa ley, que se debatiría en el Parlamento Vasco, se garantizaría que "no se oculten negociaciones bilaterales en cuestiones tan importantes como la política fiscal y su posible reforma" como las que "conocimos durante el verano del Gobierno con las patronales", ha denunciado.

La sindicalista ha detallado que en materia fiscal, CCOO pide subir el tipo efectivo del Impuesto de Sociedades e incrementarlo en tres puntos en el caso de las empresas con beneficios que reducen sus plantillas, reducir deducciones y mejorar la lucha contra el fraude fiscal, entre otras medidas.

Asimismo, ha criticado la visión "interesada" de los empresarios al vincular presión fiscal con competitividad y ha indicado que "si quieren ser competitivos, lo tendrán más fácil acordando" con los sindicatos.

Además de estos asuntos y de la defensa del empleo estable y los servicios públicos, la actividad del sindicato en el nuevo curso se centrará en el desarrollo de la negociación colectiva sectorial, incidiendo en la recuperación salarial.

En el mismo acto, la responsable de Acción Sindical del sindicato vasco, Mari Cruz Vicente, ha instado a las Administraciones vascas a retomar negociaciones en el sector público.

Según ha dicho, está "muy bien" que desde las instituciones reconozcan que es momento de subir salarios, pero "mejor" está que se "sienten a negociar".

La sindicalista ha considerado "prioritario" el desarrollo de la negociación colectiva sectorial, de cuyo bloqueo ha responsabilizado a ELA y LAB, y ha apostado por abrir el debate sobre los convenios sectoriales de carácter autonómico.

Según ha dicho, la firma en enero por parte de los sindicatos nacionalistas del acuerdo de estructura de negociación colectiva en Euskadi fue "un paripé" y un "engaño" a los trabajadores vascos porque "lejos de comprometerse" con el desbloqueo de la negociación colectiva sectorial "han seguido bloqueándola".

Vicente también ha indicado que en Euskadi "no hay un problema de estatalización de la negociación colectiva", sino de "abandono de ámbitos propios de negociación" que obedece a "una estrategia" de ELA y al "seguidismo" de LAB.

.

En portada

Noticias de