¿Continuará el dólar su rally frente al euro?

El foco de atención en los mercados de divisas desde mediados de abril ha sido la fuerte apreciación del dólar[…]

El foco de atención en los mercados de divisas desde mediados de abril ha sido la fuerte apreciación del dólar estadounidense frente a casi todas las monedas del G10 y de los mercados emergentes. El euro y la libra han descendido hasta sus niveles más bajos en lo que va de año. El primero ha alcanzado en mayo su posición más débil desde julio de 2017 (1.15, manteniéndose desde entonces en la banda de 1,15 a 1,17), mientras que la Libra ha perdido casi un 8% de su valor en poco más de un mes negociándose también en su nivel más bajo desde noviembre (1.33). Y la misma deriva han tomado las monedas de los mercados emergentes. El índice de divisas MSCIEM, que representa un índice ponderado de divisas de los mercados emergentes frente al dólar, ha perdido más del 10% de su valor desde finales de enero.

Detrás de esta reciente e impresionante subida del dólar vemos varios factores, y uno de los principales, probablemente, se sitúa en la ampliación de los diferenciales de tipos de interés entre EEUU y Europa, dato éste en el que finalmente han puesto foco los mercados financieros. Los rendimientos de los bonos del gobierno de EEUU han seguido una tendencia constante desde comienzos de año, lo que demuestra que los inversores han seguido cotizando a un ritmo bastante agresivo las alzas de tipos de interés de la Reserva Federal en 2018.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años superó el nivel psicológico del 3%, por primera vez en siete años, a finales de abril. Es importante destacar que, para los inversores, el diferencial entre el rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años y su equivalente en Alemania también se ha ampliado a su nivel más alto desde 1989 este mes. Este margen podría aumentar aún más en las próximas semanas en caso de que continúe la tendencia de datos sólidos en EEUU y cifras por debajo del consenso en la zona euro.

Del mismo modo, en el efecto llamada del dólar ha influido unos datos económicos muy sólidos en Estados Unidos. El mercado laboral de EEUU continúa creando empleos a un ritmo suficiente y la inflación general ha aumentado a su nivel más alto en más de un año. Por el contrario, los datos macroeconómicos de la zona euro han sido bastante débiles este año, lo que refuerza la opinión de que la economía del bloque monetario podría desacelerarse en 2018. A esto se une un escenario político complejo, que genera bastante incertidumbre, a pesar de que las últimas noticias que nos llegan desde Italia parecen apuntar a que el nuevo Gobierno populista de derecha no cuestiona la permanencia dentro del euro. No se puede obviar que hablamos de la tercera potencia económica de la zona euro, y también de uno de los países más endeudados del mundo, con una deuda que supera el 130% del PIB. 

Publicidad

La libra también ha tenido un intenso período de caídas este último mes llevándose la peor parte tras esfumarse las probabilidades de que el Banco de Inglaterra eleve los tipos de interés en el Reino Unido este año. Una disminución en la inflación, un crecimiento suave en el primer trimestre y muestras por parte del BoE hacia un tono moderado en su reunión de mayo, llevan a pensar que el mercado no esté valorando un aumento de tipos en Reino Unido hasta noviembre. Al igual que en la zona euro, el "Economic Surprise Index" de Citi para Reino Unido también se encuentra en territorio negativo, cayendo este último mes de mayo a su peor nivel desde 2012. Una percepción de estancamiento en las negociaciones sobre el Brexit también ha pesado sobre la Libra.

La reciente muestra de fortaleza del dólar no hace más que confirmar la tendencia que ya se apuntaba para la divisa norteamericana a largo plazo. Con la Reserva Federal manteniendo su intención de subir los tipos como mínimo en tres ocasiones este año y la mayoría de los demás bancos centrales del G10, especialmente el Banco Central Europeo, muy lejos de seguir el ejemplo, es probable que el Dólar continúe con su rally en los próximos meses. Y esta tendencia se ve especialmente clara frente al Euro.

Enrique Díaz-Alvarez es director de Riesgos de Ebury

En portada

Noticias de