¿Cómo sacar ventaja en el trading de los 'stop loss'?

El stop es una parte fundamental de la operativa en bolsa, y no solo en el intradía. La utilización de[…]

El stop es una parte fundamental de la operativa en bolsa, y no solo en el intradía. La utilización de los stops nos ofrece dos grandes ventajas: (i) limita las pérdidas y protege de las operaciones erróneas y (ii) permite poner precios de venta acorde a la estrategia (en muchos casos la venta es la parte más difícil de una operación). 

En el momento de comprar

Poner un stop en el momento de la compra es fundamental para protegerse de la evolución del mercado: por muchos análisis que se hagan, el mercado no tiene por qué ir en la dirección que se pretende, ya sea por fallo en el estudio, por información nueva o simplemente por irracionalidad y, por tanto, nunca existe la seguridad del éxito en una operación.

Poner un stop al realizar una inversión equivale a pagar un seguro; de hecho es mucho mejor ya que si no se necesita no habrá que pagar nada. ¿Qué seguro nos permite pagar la prima solo cuando tenemos un accidente y nos cubra?

Publicidad

El stop se debe pensar antes de comprar y dejarlo activado en el mismo momento mediante una orden condicionada; es frecuente oír «tengo el stop en mente, no lo pongo porque me lo ven y me lo van a buscar». Nada más alejado de la realidad: (i) el stop en mente no funciona ya que una vez invertido la acción es nuestra y siempre la vemos mejor de lo que es, aunque parezca una frivolidad es totalmente real y comprobable, además en operativa a muy corto plazo no da tiempo y a largo no se está pendiente siempre de la cotización; (ii) los stops no se ven, únicamente los ve el bróker ya que no es una orden en mercado, en este sentido hay que tener cuidado con los productos OTC y (iii) hay que ser algo más humilde, el mercado es muy grande y tiene otras formas de perjudicar al pequeño que buscar sus stops que representan un 0,00001 por ciento de una compañía; de nuevo sí hay que ir con cuidado con los OTCs.

Hay dos factores básicos que pueden funcionar a la hora de poner el stop.

1.- El stop debe suponer pérdidas inferiores al objetivo de revalorización; de esta forma nos aseguramos el éxito a largo plazo (la bolsa es una carrera de fondo aunque se haga intradía) incluso perdiendo tantas veces como se gana.

2.- El stop debe estar por debajo de un soporte, entendiendo como tal no solo a una línea horizontal que una dos puntos, también lo sería una media, una directriz o la mecha de una vela, eso ya dependerá de lo que utilice cada uno.

Gráfico 1

En el gráfico 1 vemos un ejemplo de un posible error: en los entornos actuales (punto F), podría dar una señal de compra ya que está consolidando un soporte sólido (61,80 por ciento de Fibonacci justo en un soporte). Sin embargo, técnicamente, un stop adecuado técnicamente estaría un 8,50 por ciento más abajo mientras que la primera resistencia, mientras el primer objetivo estaría un 5 por ciento arriba. ¿Soluciones? Hay varias y dependerá de la visión de cada uno, aquí hay algunos ejemplos:

- No comprar y buscar otro activo o no hacer nada (a veces el éxito está en estarse quietos).

- Ajustar el stop mucho: algo por debajo del nivel de Fibonacci, asumiendo que es muy probable que salte.

- Tener una visión más largoplacista y obviar la primera resistencia para ir a buscar la segunda, que incluso es más potente y daría un 13,20 por ciento de revalorización. Si se hace así, hay que tener mucho cuidado con la psicología y no vender cuando ataca la primera resistencia (es probable que cueste tener disciplina en momentos así).

Subir el stop

Habrá quien una vez que la cotización llega al objetivo vende sin más; es totalmente respetable pero puede dar pie a perderse tendencias alcistas prolongadas; el concepto «limitar las pérdidas y dejar correr las ganancias» es de las pocas frases hechas en el mundo de la bolsa en las que se puede confiar.

Utilizar las resistencias como punto donde se puede subir el stop puede resultar muy útil, es cierto que se sacrifica algo de rentabilidad pero también lo es que en las operaciones donde la tendencia continúa se compensa sobradamente. Este movimiento requiere de algunas condiciones:

- Utilizar una estrategia: una vez alcanzado el objetivo se debe subir el stop de una forma coherente utilizando herramientas «a gusto del consumidor» pero siempre prevista, ir subiendo al mínimo de la vela anterior, al ritmo de una media o buscando algún soporte.

- No se debe dejar mucho espacio entre el objetivo y el stop ya que si se sacrifica mucha rentabilidad se puede incumplir el principio de que el stop esté más alejado que la venta.

- Una vez superado el objetivo se puede plasmar como una nueva operación y buscar otro; es recomendable en el momento de la compra definir al menos dos para ser lo menos subjetivo posible.

En el gráfico 1, vemos otros dos momentos en los que la cotización da opción de compra a precios similares al actual (puntos A y C). Es fácil apreciar cómo en el momento A es muy posible que no haya diferencia entre el que vende al alcanzar el objetivo y el que vende subiendo el stop; sin embargo en el momento C el que vende antes, se pierde un gran recorrido hasta el momento E (o algún punto anterior).

Una corriente muy extendida es usar stops dinámicos; sin embargo, aún siendo práctico puede provocar un grave problema: que el stop se coloque justo por encima de un soporte y salte fácilmente.

Gráfico 2

En el gráfico 2 vemos cómo se compra este activo en el momento A con un stop adaptado al objetivo (punto B). Si se programa el stop dinámico, la primera subida apenas 2-3 velas después de la compra ya provoca que el stop se dispare y se ejecute la venta tras un recorte a pesar de no haber perforado soporte. Posteriormente se cumple el análisis y el precio alcanza el punto B, donde sí es óptima una subida de stop. 

Además de estas dos pautas que nos sirven para poner un stop inicial y modificarlo posteriormente hay otras dos que, aunque parezcan obvias, no siempre se llevan a cabo:

- Si saltan stops continuamente y posteriormente la cotización alcanza objetivos hay que revisar la estrategia.ç

- Nunca se pueden bajar stops (para posiciones largas) con la excepción del ajuste de dividendos u otras operaciones corporativas.

En portada

Noticias de