El Ibex continúa con la racha bajista ante el castigo a las blue chips
DIA continúa con la recogida de beneficios, al anotarse caídas superiores al 3%. BBVA se deja un 2% ante el deterioro de la lira en Turquía; mientras que Inditex continúa con la sangría y se deja un 1,5% tras dejarse ayer el 5% de su valor en bolsa
a las 14:20 horas. Las blue chips arrastran al selectivo
El Ibex 35 ha encadena la tercera apertura consecutiva en rojo, a pesar de nuevos máximos históricos en el S&P y el Nasdaq registrados ayer. En concreto, pasadas las dos de la tarde se deja un 0,9% y pierde el nivel de los 9.500 puntos. Le está pesando negativamente el castigo al BBVA por su exposición a Turquía (se deja un 2%) y la recogida de beneficios en DIA (superior al 3%), tras las alzas de los últimos días por el cambio en la gestión. Otras blue chips también sufren, como Inditex, que cae un 1,5% adicional después de dejarse ayer más de un 5% de su valor tras la publicación de un informe negativo de Morgan Stanley. Telefónica cae casi un 2% y Santander, un 1%.
A las 10.15 horas. El Ibex continúa con la racha bajista ante el castigo a BBVA por su exposición turca
El Ibex 35 ha encadenado esta mañana la tercera apertura consecutiva en rojo, a pesar de nuevos máximos históricos en el S&P y el Nasdaq registrados ayer. En concreto, pasada la primera hora de negociación se deja un 0,5% y cotiza sobre los 9.520 puntos. Le está pesando negativamente el castigo al BBVA por su exposición a Turquía (se deja un 1,7%) y la recogida de bneficios en DIA (superior al 3%), tras las alzas de los últimos días por el cambio en la gestión.
Más allá de esos dos valores, las acereras (Acerinox y Arcelor) ceden más de un 1%; mientras que Telefónica y Santander caen casi un 0,8%. De las blue chips, solo Repsol se salva de los números rojos, con un alza testimonial del 0,03%, ante la certeza de la recuperación de los precios del petróleo (hoy sube un 0,4% y cotiza en 77,7 dólares el barril de Brent). Asimismo, Inditex hace un alto en su sangría y sube un 0,3% después de dejarse ayer más de un 5% de su valor tras la publicación de un informe negativo de Morgan Stanley.
Todo esto sucede en un entorno en el que la atención sigue puesta en los mercados emergentes y, especialmente, en el comportamiento de la la lira turca, que sigue cayendo ante la retirada por parte del Gobierno de las medidas excepcionales de apoyo para detener el deterioro de sus variables financieras (ha vuelto a limitar la liquidez que proporciona a los bancos, aunque ésta siga duplicando a la anterior al recrudecimiento de la crisis, el 13 de agosto, según explican los analistas de Renta 4). En este sentido, los mercados están pendientes de la reunión del banco central turco que se celebrará el próximo 13-septiembre, para ver si sube tipos para frenar la inflación, que triplica el objetivo del 5%.
También está acaparando el protagonismo la fuerte presión en el peso argentino, que ayer perdió un 8% elevando la pérdida semanal al 10%, tras anunciar el presidente Macri que Argentina está encontrando dificultades para cumplir los objetivos marcados por el FMI para recibir la ayuda financiera y, por ello, ha pedio un adelanto de los desembolsos para poder cubrir todos los vencimientos de 2019.
En Italia, los rumores de que el gobierno podría pedir el apoyo del BCE a su deuda pública fueron desmentidos por el primer ministro italiano, lo que permitió una relajación de sus TIRes y cierta recuperación del euro tras las pérdidas iniciales (esta mañana cotiza estable, con pérdidas del 0,1% y cotizando sobre los 1,1697 billetes verdes).
En materia comercial, por el contrario, hay noticias positivas que apuntan a que Canadá podría adherirse al acuerdo EEUU-México este mismo viernes, aunque aún sin confirmación oficial, según explican los analistas de Renta 4. En caso de ser así, sería un buen punto de partida para avances comerciales con otros socios como China o la Unión Europea, para los que podríamos ver un acuerdo antes de las elecciones de mitad de mandato americanas (que se celebrarán el 6 de noviembre).
Por lo demás, en el plano macro los inversores estarán pendientes de los datos de precios: el deflactor del consumo privado subyacente americano del mes de julio que podría repuntar ligeramente, en línea con el objetivo de la FED, y los IPC preliminares de agosto en Alemania y España, con expectativas de estabilidad. Los mercados pudieron comprobar, asimismo, en la primera revisión del PIB que la economía americana confirma su notable aceleración en el segundo trimestre hasta una subida del 4,2%, el doble que en el primer trimestre del año.
A las 9:00 horas: Nuevos retrocesos para el Ibex 35
El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este jueves con una caída del 0,24%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 9.546,7 enteros a las 9.01 horas, con la mayor parte de los valores a la baja, pendiente de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Canadá.
De esta forma, el selectivo madrileño comenzaba la sesión aferrado a la cota psicológica de los 9.500 enteros, después de que Wall Street cerrara la sesión en nuevos máximos, con un alza de 0,23% en el caso del Dow Jones, hasta situarse por encima de los 26.100 puntos.
En los primeros compases de la sesión, los mayores descensos eran para Técnicas Reunidas (-0,8%), ArcelorMittal (-0,7%), Santander (-0,5%), BBVA (-0,4%), Dia (-0,4%) e Inditex (-0,3%), mientras que en el lado contrario se situaban Mediaset ( 0,3%), Indra ( 0,3%), Ferrovial ( 0,3%) y Repsol ( 0,2%).
El resto de plazas europeas abrían también en rojo, con caídas del 0,4% para Francfort, del 0,3% para Londres y del 0,2% para París.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo española se situaba en 107 puntos básicos, al tiempo que la rentabilidad exigida al bono a diez años en el mercado secundario llegaba este jueves al 1,3%.
Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 77,37 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 69,83 dólares.
Por último, la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1712 'billetes verdes', tras haber abierto en 1,1706 dólares.