La participación en las elecciones cae 4 puntos

Un 56,79% de los electores acude a las urnas hasta las 18.00 horas, lo que significa una caída de 4 puntos respecto a abril

En las elecciones generales del 10 de noviembre y a falta de los datos definitivos, la participación a las 18 horas se sitúa en 56,79%, algo menos de 4 puntos inferior que en los últimos comicios (60,74%) del 28 de abril. Así lo indican los datos publicados por el Ministerio del Interior en su página web, con el total de las mesas contabilizadas.

A la primera hora en la que se anunciaban estos datos, sobre las 14 horas, la participación en las elecciones generales era de un 37,83%, del total de 34.870.481 personas llamadas a votar. Teniendo en cuenta que el pasado abril, a esa misma hora, la afluencia era del 41,49%, la caída ya era de casi 3,5 puntos puntos.

El récord de participación a las 14.00 horas lo sustenta las elecciones al Congreso y al Senado de 1993, cuando a esa hora ya había votado el 41,83% del censo. La segunda más alta fue el 28-A, con un 41,49% en el primer avance. Al final de la jornada en las últimas generales se registró una participación final del 75,75%. 

En la ultima repetición de elecciones de 2016, en el primer dato, la participación caía un 0,14%, pero en el dato de las 18.00 horas escaló la caída más de siete puntos, aunque finalmente se moderó y la diferencia fue sólo de 3,36%. Así, la participación final en 2015 fue del 73,20% y seis meses después del 69,84%.

Publicidad

Hasta las 20:00 se puede depositar el voto colegios electorales y a partir de las las 22.30 horas, la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, informarán de los primeros resultados provisionales del escrutinio.

Participación por comunidades autónomas

La participación más alta hasta las 14.00 horas se daba en Comunitat Valenciana, con el 42,51%, seguida de Aragón (41,18%) y la Comunidad de Madrid (41,01%).

La Rioja (40,4%), País Vasco (40,1%), Navarra (39,3%), Cantabria (39,1%), Región de Murcia (39,01%) y Castilla-La Mancha (38,07%) han registrado una participación mayor a la media española. 

Y las que se registraron las participaciones más bajas fueron: Castilla y León (37,2%), Extremadura (37,1%), Andalucía (35,8%), Asturias (34,4%), Galicia (31,9%), Islas Baleares (30,9%), Ceuta (27,2%), Canarias (27%) y Melilla (24,6%).

En portada
Crediticio ayuda con el control de las finanzas

Cada vez más personas en España están descubriendo que la independencia financiera no depende solo de cuánto se gana, sino de cómo se gestiona. Para muchas mujeres, alcanzar estabilidad económica implica romper con la dependencia, los juicios y las barreras del sistema tradicional. En ese camino, Crediticio se ha convertido en una herramienta clave: una plataforma que combina tecnología, acompañamiento humano y educación financiera para ayudar a tomar las riendas de la vida económica con confianza

Publicidad
Noticias de