Garzón: el gesto del Gobierno no evitará que bancos repercutan el impuesto
El coordinador federal de Izquierda Unida (IU), Alberto Garzón, dijo hoy que el anuncio del Gobierno de que modificará la[…]
El coordinador federal de Izquierda Unida (IU), Alberto Garzón, dijo hoy que el anuncio del Gobierno de que modificará la ley para que sea la banca y no el cliente el que pague el impuesto de actos jurídicos documentados en la firma de una hipoteca es un "mero gesto" que no evitará que se repercutan los costes a las "familias trabajadoras".
"El Gobierno de España no ha hecho nada. Lo único que ha hecho es un gesto que sabe que es inútil porque los bancos tienen capacidad, de aquí a futuro, de repercutir ese impuesto sobre las familias trabajadoras", declaró Garzón a Efe en los pasillos del Parlamento Europeo.
El también diputado de Unidos Podemos, desplazado a Bruselas para mantener reuniones con su grupo político europeo, celebró, en cualquier caso, el "gesto" del PSOE pero criticó que este "no altera el problema fundamental".
"El problema fundamental es que el Tribunal Supremo ha intervenido para neutralizar una oleada de posibles reclamaciones de familias trabajadoras frente a un impuesto que había dicho la Justicia que tenían que pagar los bancos", comentó.
El Supremo rectificó ayer una sentencia propia de hacía tres semanas y decidió que sigan siendo los clientes y no la banca los que abonen el impuesto sobre las hipotecas, lo que llevó al Gobierno a anunciar hoy el cambio de la ley.
Garzón consideró que "habría que regular ese poder de los bancos para que no pudieran repercutir ese impuesto sobre las familias. Eso incluye crear un polo de banca pública que pueda mitigar ese poder, regular las comisiones, regular la actividad financiera, en última instancia, de la banca".
"Eso es algo que el PSOE no ha propuesto ni creo que vaya a proponer porque nunca ha tocado al poder financiero", añadió el líder de IU.
Añadió que ve "la intervención del Tribunal Supremo no solo como inusual o jurídicamente extraña, que por supuesto lo es, sino como una intervención política en defensa del sistema financiero con argumentos profundamente ideológicos".
Si el fallo a favor de la banca se hubiera producido en la primera decisión del Tribunal Supremo, no habría sido "tan grave porque el debate hubiera sido esencialmente técnico", agregó Garzón, quien señaló que el cambio de posición del TS es "grave" porque supone una instrumentalización política del debate en favor del sector financiero.
"Los jueces más especializados en derecho tributario fueron los que dictaminaron que tenían que pagar los bancos y después fue corregido por instancias altas, más politizadas y no expertas en esta materia. Es decir, el escándalo proviene de que no se trata de una discusión técnica; se trata de una discusión política claramente instrumentalizada por el capital financiero", aseguró.
Por ello, el coordinador federal de Izquierda Unida llamó a la movilización ciudadana para protestar contra la decisión del Tribunal Supremo favorable a la banca.
"La movilización es absolutamente necesaria porque, si no, nos van a seguir saqueando", concluyó.
.