Llevan nuevas tecnologías a zona andina Perú para favorecer inclusión social
El proyecto de cooperación internacional Urubamba, promovido por La Salle Campus Barcelona-URL, que se lleva a cabo por quinto año[…]
El proyecto de cooperación internacional Urubamba, promovido por La Salle Campus Barcelona-URL, que se lleva a cabo por quinto año en el Valle Sagrado de los Incas, en el Departamento del Cuzco (Perú), llevará este año nuevas tecnologías de la educación para favorecer la inclusión social.
El proyecto, que también forma a docentes y alumnos de la comunidad educativa de la población de Urubamba (Perú), está ya consolidado y en él participan profesores, alumnos y exalumnos del Campus, según sus organizadores.
Uno de sus objetivos es potenciar la implicación de alumnos de La Salle Campus Barcelona y de toda la Universidad Ramon Llull (URL) invitando a los estudiantes a participar en el proyecto e, incluso, llegar a formar parte del equipo que se desplaza al Valle Sagrado de los Incas cada julio, a través de los proyectos finales de carrera, créditos de libre elección o colaborando abiertamente.
El proyecto incluye actuaciones en la población de Urubamba, formando a docentes y alumnos del Instituto Superior Público de La Salle y de toda la comunidad educativa de esta población andina.
También se incluye el proyecto e-yachay para incidir en las comunidades educativas alto andinas, situadas a más de 4.000 metros de altitud, introduciendo las nuevas tecnologías (TIC) a los alumnos como mecanismo de inclusión social.
El Instituto Superior de Educación Público La Salle Urubamba es una escuela pública que intenta brindar apoyo a la educación de las comunidades rurales del Valle Sagrado entre 3.000 metros y 4.500 metros de altitud.
Según los responsables del proyecto, el problema principal es que la mayoría de habitantes de la zona hablan quechua y poco castellano y los estudiantes también, una barrera idiomática que supone una limitación para el pueblo quechua parlante para poder acceder a diferentes estudios.
En este centro se realiza formación del profesorado y alumnado de la comunidad educativa de Urubamba, impartiendo cursos de capacitación semipresenciales.
El último año se han realizado 7 cursos de capacitación a alumnos y profesores de La Salle Urubamba, otorgando 54 certificaciones de los cursos impartidos.
El proyecto e-yachay -palabra que significa 'aprendiendo' en quechua-, tiene por objetivo potenciar entornos socioeducativos inclusivos mediante la introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en las comunidades educativas alto andinas para mejorar su inclusión social.
Según los docentes de La Salle, el aprendizaje de los alumnos de primaria y secundaria de estos entornos "es muy lento debido a diferentes condiciones físicas y psicológicas".
Así, "la creación de una infraestructura digital mínima potencia el aprendizaje y este proyecto les dota de dispositivos móviles que se utilizan para realizar actividades de captura de imágenes y vídeo relacionados con diferentes áreas de conocimiento".
"Esto se complementa con el uso de los ordenadores que les permite la edición de textos e imágenes, la creación de presentaciones y el almacenamiento de los materiales recopilados", han indicado las mismas fuentes.
El proyecto también contempla instalar software educativo que potencie el aprendizaje de conocimientos básicos, como las matemáticas y la lengua castellana, para que los alumnos adquieran competencias digitales básicas.
En julio de 2015, los voluntarios de La Salle ya realizaron una prueba piloto en la comunidad campesina de Pampallacta, donde se obtuvieron unos resultados "muy satisfactorios".
Los alumnos trabajaron en grupo y compartieron las imágenes tomadas para interactuar entre ellos y apreciar los resultados de los compañeros.
Particularmente con los vídeos, captaron escenas propias de la cultura Inca, del entorno y de la familia; con los dispositivos móviles tomaron fotografías de los animales y plantas propios de la región, "constituyendo todo ello una fuente documental de mucho valor", según los responsables de La Salle.
En 2016 se consolidó el proyecto e-yachay en Pampallacta y para este 2017 el objetivo es replicar el proyecto a otras comunidades educativas alto andinas.
.