Exparamilitares desplazan a 96 familias colombianas en frontera con Venezuela
Noventa y seis familias colombianas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en los municipios de Teorama y Tibú,[…]
Noventa y seis familias colombianas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en los municipios de Teorama y Tibú, cerca de la frontera con Venezuela, por presiones de grupos herederos del paramilitarismo, informó hoy la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
Algunas de estas familias, cuyo número no ha sido precisado, se fueron a Venezuela, mientras otras huyeron a la aldea La Cooperativa, en el cercano municipio de Convención, indicó la OCHA en un comunicado.
Según los datos de esta oficina de la ONU, los desplazamientos comenzaron el 10 de febrero en esos dos municipios, que forman parte de la selvática región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander.
En esa zona operan las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un reducto del Ejército Popular de Liberación (EPL), considerado una banda narcotraficante por el Gobierno, además de grupos herederos del paramilitarismo y bandas dedicadas al contrabando.
La OCHA señaló que en este momento todavía "se evidencia que persiste temor generalizado en la población y se estima riesgo de que se presenten nuevos desplazamientos masivos en la zona".
Asimismo, explicó que las autoridades tradicionales del pueblo indígena Barí también denunciaron la presencia de un grupo armado heredero del paramilitarismo en la comunidad Sahpadana y Brubuncanina.
Por ello, aseguran que hay riesgo de desplazamiento en las comunidades Ocbabuda y Suerera.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo el pasado martes que le "preocupa mucho" la "crisis humanitaria" en la frontera con Colombia y apuntó que a su país han entrado "cientos" de colombianos debido a la "guerra" con los paramilitares.
.