Los vientos que impulsaron a Colón devolverán a México a su buque escuela

Los vientos que hace cinco siglos ayudaron a Colón a cruzar el Atlántico para descubrir América impulsarán ahora la travesía[…]

Los vientos que hace cinco siglos ayudaron a Colón a cruzar el Atlántico para descubrir América impulsarán ahora la travesía transoceánico del buque escuela de la Armada de México "Cuauhtémoc", que en breve emprenderá su regreso a casa desde Gran Canaria, adonde ha arribado hoy.

El puerto de Las Palmas de Gran Canaria es la última escala en territorio europeo programada en el crucero de instrucción número 34 de este velero, un viaje de casi siete meses de duración que, en una época en que "hay barcos que cruzan el Atlántico en solo ocho días", busca "exaltar el espíritu marinero de los futuros oficiales de la Armada", según ha expuesto el capitán del "Cuauhtémoc", Pedro Mata.

"Lo que buscamos es precisamente el llevar a los cadetes a un conocimiento profundo de la navegación a vela, de la navegación por medio de los astros o del compás magnético, y eso nos lleva a que invirtamos una buena cantidad de tiempo" en una singladura cuya duración sería significativamente menor de hacerse empleando las tecnologías modernas disponibles en la actualidad, ha explicado.

Desde la cubierta clásica de un barco de tres mástiles con suelos y botes auxiliares de madera, y apenas unos minutos después de atracar en una isla donde los marinos mexicanos fueron recibidos con vivas y aplausos a pie de muelle por compatriotas y hasta por los acordes de un grupo de mariachis, Mata ha argumentado que vivir experiencias así "es lo que verdaderamente hace a los marinos".

Publicidad

"La idea es que el cadete vaya muy profundo en el conocimiento de la ciencia náutica y que no se convierta en un mero lector de GPS, sino que comprenda de dónde vienen todos los datos que se obtienen y que esté en muy estrecho contacto con la naturaleza", puesto que "eso le permitirá siempre respetarla y planear todo adecuadamente", ha añadido.

Y ha recordado que ese planteamiento es el que determina que el busque escuela no sea propulsado por los motores que, en todo caso, posee para paliar inconvenientes como la falta de viento cuando pueda ser necesario, ni tampoco enfile rumbos que permiten acortar distancias al cruzar el Atlántico a los barcos más modernos.

"Seguimos utilizando las mismas rutas de viento que utilizaron Colón, Magallanes y otros grandes navegantes en la antigüedad", puesto que -ha dicho-, para navegar como un velero, "no se puede ir por cualquier lugar, hay que seguir las rutas de los alisios que van a América y la corriente de El Golfo que después se transforma en la corriente de las Azores y en la corriente de las Canarias".

Unas islas estas a las que se ha desplazado hoy Roberta Lajous, la embajadora de México en España, desde sus oficinas habituales de la capital del país, Madrid, con el fin de estar presente en esta última escala europea del presente viaje del "Cuauhtémoc".

Escala que se prolongará hasta el viernes próximo, cuando, tras dar la oportunidad a los habitantes y visitantes de Gran Canaria de conocerlo en directo subiendo a bordo a recorrer su cubierta, el buque escuela tomará rumbo hacia la República Dominicana, adonde tiene previsto arribar tras 26 días atravesando el océano para, a continuación, dirigirse definitivamente de regreso a México.

Algo que hará después de que las 256 personas que viajan en él hayan pasado por puertos como Cartagena de Indias, La Habana, Londres, Hamburgo, Amsterdam o Lisboa, ha recordado su capitán.

.

En portada

Noticias de