Agrupación de Exportadores de Transformados (Arvet) abre delegación en Panamá
La Agrupación de Exportadores de Transformados (Arvet) ha abierto en Panamá su tercera delegación comercial en el extranjero, tras las[…]
La Agrupación de Exportadores de Transformados (Arvet) ha abierto en Panamá su tercera delegación comercial en el extranjero, tras las de Colombia y Rumanía, ya que este país sudamericano se ha convertido en un destino "muy atractivo para empresarios españoles".
El presidente de Arvet, Vicente Llatas, ha asegurado en un comunicado que el principal objetivo de esta nueva oficina comercial es ayudar a los asociados que quieran introducirse en el país, o los que quieran utilizarlo como plataforma comercial para exportar al resto de Latinoamérica y Centroamérica.
Arvet, cuyo principal objetivo es ayudar a exportar a las empresas valencianas, cuenta con casi 300 empresas asociadas, integradas en los sectores de Lámparas, Herrajes/Ferretería, Equipamiento para Baño, Limpieza e Higiene, Equipamiento Agrícola, Materiales de construcción, Joyería, Maquinaria y otros transformados.
La delegación estará ubicada en Ciudad de Panamá y desde allí se atenderán las necesidades y acciones comerciales de los asociados de Arvet en el país, a través a un equipo local liderado por Loure Calles, directora de ventas de Arvet en Panamá, que cuenta con experiencia en marketing y ventas.
La principal actividad que se va a llevar a cabo es el Sicomex Panamá, con el que un grupo reducido de empresas españolas podrá conocer las características comerciales del país, adecuar su producto al mercado, conocer quién es su competencia y sus ventajas, conocer a los potenciales clientes, vender y fidelizar a clientes.
En concreto, en el Sicomex de Panamá (Servicio de Acceso, Implantación y Consolidación en el Extranjero) participan seis empresas españolas.
Desde Arvet han destacado que Panamá "se ha convertido en los últimos años en un destino estratégico para las empresas españolas, donde muchas compañías se ubican por su posición geográfica, lo que les permite acometer desde el terreno otras zonas, especialmente Costa Rica, EL Salvador, Honduras y las Islas del Caribe.
Además, la economía panameña creció en 2015 el 5,9 % y tiene una previsión de crecimiento del 6,2 % para 2016; la pobreza ha disminuido del 40 % de la población en 2007 a menos del 25 % hoy en día, y la clase media ha crecido del 30 % a más del 40 %, han indicado las mismas fuentes.
También han defendido que a la ventaja de hablar el mismo idioma, se suman otras, como que dispone de una zona exenta de impuestos, la mayor de América y la segunda del mundo después de Hong Kong; el IVA, el IS o el IRPF son mucho más bajos que en otros países de la zona; el dólar es la moneda oficial y cuenta con un sector bancario sólido.
Asimismo, indican las mismas fuentes, Panamá está entre las economías más competitivas del mundo, pues el último índice de competitividad global del Foro Económico Mundial sitúa a este país entre los 40 países más competitivos del mundo y el segundo de Latinoamérica, solo superado por Chile.
.