Venezuela aboga por una "hoja de ruta" para elevar el precio del crudo

El ministro venezolano de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, abogó hoy por la elaboración de una "hoja de ruta"[…]

El ministro venezolano de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, abogó hoy por la elaboración de una "hoja de ruta" para elevar el precio del crudo hasta 60-70 dólares por barril, valor que Caracas considera "equilibrado", después de que en Doha no se llegara un acuerdo para congelar la producción.

Del Pino hizo esta propuesta en su intervención en el III Foro Nacional de Petróleo y Gas de Rusia, donde insistió en la necesidad de congelar la producción de crudo a los niveles de enero de este año, como única vía para evitar la sobresaturación del mercado y propiciar la recuperación del precio del mercado.

"Lo que proponemos es que esa discusión continúe en la reunión de la OPEP en Viena, y lo que planteamos es que los países que fueron a Doha sean invitados como observadores en la próxima reunión de la Organización en la primera semana de junio", dijo en declaraciones a Efe el ministro venezolano.

Del Pino se refería a que, al igual que en Doha, se invite a los países productores que no pertenecen a la OPEP, como Rusia, México, Tayikistán o Azerbaiyán.

Publicidad

"Seguir las discusiones es la mejor forma de poder llegar a un acuerdo que se nos ha hecho tan complicado", añadió el responsable venezolano.

El ministro consideró que congelando ahora la producción "en el primer trimestre del 2017 se equilibrarían los precios entre 60 y 70 dólares".

Según Del Pino, si no se congela la producción de petróleo, existe el riesgo de un nuevo desplome de los precios, lo que tendría graves consecuencias negativas tanto para los productores como para los consumidores y podría llevar incluso al "colapso de la economía mundial".

Polemizó con el ministro venezolano el presidente de la mayor petrolera privada rusa, Lukoil, Vaguit Alekpérov, quien se mostró escéptico ante la iniciativa y aseguró que no cree en la imposición de mecanismos reguladores en el libre mercado.

El magnate petrolero indicó que el precio del petróleo "ya tocó fondo", cuando alcanzó 27-28 dólares por barril, y que ahora pese a que no hubo acuerdo en Doha se mantiene en torno a 42-43 dólares.

"Esto quiere decir que entramos en un período de estabilidad de los precios y de tendencia de crecimiento. Estoy seguro que para fines de año o comienzos del próximo el precio (del crudo) será del orden de 50 dólares", subrayó.

El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, expresó sus dudas de que los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) alcancen el consenso necesario para congelar la producción.

"No estoy seguro de que los países de la OPEP puedan lograr un acuerdo", dijo en rueda de prensa Novak, quien destacó, además, que la necesidad de congelar la producción puede perder su actualidad en unos pocos meses.

Tras recordar que la congelación de la producción en los niveles de enero pasado siempre se diseñó como una medida transitoria, de corta duración, señaló que, con los cambios que se observan en los mercados, mientras más se dilate su adopción, más corta será su vigencia.

"En febrero, (la congelación de la producción) era un asunto de actualidad, en abril tiene menos actualidad. Y no descarto que en junio no tenga ninguna", agregó.

En todo caso, Novak señaló que para este año se espera un incremento de la extracción de petróleo en Rusia, que puede superar 540 millones de toneladas, cuando en 2015 se extrajeron 534.080 millones.

Mientras, el presidente del Parlamento iraní, Ali Lariyani, dijo que los países productores de petróleo, de la OPEP y fuera de ella, deben llegar a un acuerdo para estabilizar el mercado.

"Los países de la OPEP y los que están fuera de ella deben tomar las decisiones oportunas para calibrar esta cuestión", señaló Lariyani, en alusión a una posible congelación de la producción, en declaraciones a la prensa.

El responsable iraní añadió que "cualquier propuesta (para congelar la producción de crudo) debe ser sopesada y lógica. Como saben, los países de la OPEP tienen sus cuotas de extracción y hay que tenerlas en cuenta", añadió.

"Las cuestiones relativas a la caída de los precios del petróleo son intrigas, detrás de las cuáles ya saben quién está", señaló el responsable iraní.

Irán denuncia desde hace años a los países árabes del Golfo, como Arabia Saudí, por una mala gestión de los precios del petróleo.

En portada

Noticias de