Colombia alerta que el consenso en políticas de drogas está todavía "lejos"

El ministro de Salud de Colombia, Alejandro Gaviria, aplaudió hoy los cambios en las políticas sobre drogas impulsados en la[…]

El ministro de Salud de Colombia, Alejandro Gaviria, aplaudió hoy los cambios en las políticas sobre drogas impulsados en la ONU, aunque alertó de que el consenso internacional está todavía "lejos".

"La discusión sobre el uso o no de la pena de muerte muestra una divergencia existente entre países", explicó a Efe el ministro en los márgenes de la sesión especial sobre drogas que Naciones Unidas celebra esta semana.

Al comienzo de la reunión, los Estados miembros adoptaron una declaración de consenso sobre las estrategias antidroga, un texto puesto en cuestión por algunos países por no incluir referencias contra el uso de la pena capital en este ámbito.

Gaviria admitió que, de haberse tratado este tema, el debate se hubiera "dignificado", pero también se mostró comprensivo con que cada país "reclame su autonomía para ejercer la justicia".

Publicidad

El ministro subrayó que existen países "con una posición férrea y que defienden su autonomía", a la vez que otros, "como Colombia", piensan que debe existir "proporcionalidad entre las faltas y las penas".

"Hubiéramos querido un pronunciamiento más explícito sobre este asunto", agregó.

Colombia, que fue uno de los países que lideró el debate desde el comienzo, consideró que uno de los mayores avances es que el documento vuelva a poner a "la salud pública y el bienestar de la humanidad" en el centro de las políticas contra el consumo y el tráfico de drogas.

Gaviria explicó que uno de los problemas que frustró las estrategias seguidas hasta ahora fue generar un debate "dominado por las ideologías y el apego obcecado a dogmas sin ninguna evidencia".

"El punto de partida es reconocer que la dependencia es un problema de salud pública y avanzar en las políticas de reducción del daño según las evidencias", insistió el ministro de Salud colombiano.

Asimismo, resaltó que el documento aprobado es un punto de partida y un "esquema" desde el que los países que quieran abordar soluciones puedan "recoger ideas", sobre todo, en temas de salud pública.

En este sentido, Gaviria se congratuló de que la primera mitad del documento aprobado hoy esté dedicado a los temas de salud pública, algo que es "admirable".

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, tiene previsto viajar el próximo miércoles a Nueva York para participar en esta cumbre, conocida con las siglas inglesas de UNGASS.

.

En portada

Noticias de