EEUU ve "histórico" que A.Latina esté libre de uranio altamente enriquecido
Una alta funcionaria de Estados Unidos consideró hoy "histórico" que América Latina y el Caribe se hayan convertido en la[…]
Una alta funcionaria de Estados Unidos consideró hoy "histórico" que América Latina y el Caribe se hayan convertido en la segunda región del mundo libre de uranio altamente enriquecido, y felicitó a Argentina por dar los últimos pasos hacia ese hito, que abre "muchas posibilidades para la región".
"Es un paso muy importante", dijo en una entrevista con Efe la coordinadora de los programas de reducción de amenazas en el Departamento de Estado de Estados Unidos, Bonnie Jenkins.
"Espero que los países de la región tomen nota de ello y lo celebren, porque es todo un logro", añadió.
El anuncio lo hizo hoy la Casa Blanca en el contexto de la IV Cumbre de Seguridad Nuclear que se celebra en Washington, y a la que asisten líderes de más de 50 países.
El último paso hacia ese objetivo lo dio Argentina al anunciar hoy que ha desechado los 4 kilogramos de uranio altamente enriquecido que le quedaban, después de un esfuerzo de varios años para ir eliminando ese tipo de material y apostando por el uranio poco enriquecido (LEU) para sus usinas nucleares.
Aunque el actual presidente argentino, Mauricio Macri, llegó al poder hace menos de cuatro meses, en diciembre, Jenkins cree que "claramente ha hecho mucho" para alcanzar el objetivo que hoy anunció su país.
"Creo que hay muchas posibilidades (para Latinoamérica y el Caribe) ahora que esto ha ocurrido", aseguró Jenkins, y precisó que solo hay otra región del mundo que está libre de uranio altamente enriquecido, el Sudeste Asiático.
Jenkins, que ha participado en todo el proceso de cumbres de Seguridad Nuclear que se inició en 2010 a iniciativa de Estados Unidos, cree que ese mecanismo multilateral ha sido "exitoso" incluso a pesar de la ausencia de Rusia, el país con el mayor arsenal nuclear del mundo, en esta última cita.
"Es desafortunado (que Rusia no esté), pero aún así esta cumbre tendrá éxito y seguiremos aprovechando todas las oportunidades posibles para trabajar con ellos", destacó Jenkins.
Poco después de llegar al poder, en 2009, el presidente estadounidense, Barack Obama, dio un discurso en Praga en el que presentó una ambiciosa agenda para avanzar hacia "un mundo libre de armas atómicas".
Ahora le queda menos de un año para abandonar el poder y algunos expertos consideran que solo ha conseguido una fracción de lo que se propuso, dada la falta de consenso para alcanzar un tratado global vinculante sobre desarme nuclear.
Preguntada al respecto, Jenkins defendió que "incluso sin un acuerdo (global) se están emprendiendo muchas acciones" en todo el mundo para garantizar la seguridad de los materiales nucleares y avanzar hacia la no proliferación.
"Los procesos de negociación de tratados pueden ser muy largos y no creo que tengamos tiempo para eso, creo que tenemos que tomar medidas ya", argumentó.
"Lo que sí deberíamos hacer es, una vez que pase esta cumbre, atraer a más países que puedan estar interesados en este asunto, porque esta es una preocupación global", agregó.
No obstante, no hay garantías de que el sucesor de Obama en la Casa Blanca vaya a querer continuar el proceso de cumbres nucleares, por lo que es posible que haya que encontrar una nueva plataforma para el diálogo sobre este tema.
Chile ya ha tomado medidas para interesar a otros países en el proceso, dado que, según Jenkins, hace unos años organizó "una conferencia regional para Latinoamérica sobre la Cumbre de Seguridad Nuclear", a la que asistieron representantes de todo el continente.
.