La tasa de emprendimiento crece un punto en Galicia

El informe del grupo GEM Galicia presentado hoy en la capital gallega apunta que la tasa de actividad emprendedora creció[…]

El informe del grupo GEM Galicia presentado hoy en la capital gallega apunta que la tasa de actividad emprendedora creció un punto en Galicia en 2017, pasando del 3,99% de 2016 al 5,06%, con lo que se acredita que el año 2017 supuso la consolidación del emprendimiento en la comunidad.

En la presentación del documento en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC, la directora técnica del GEM Galicia, Isabel Neira, ha explicado que un 34% de las iniciativas emprendidas tienen como motivación la necesidad, frente a un 60% que responden a la oportunidad.

Durante la presentación del informe, la investigadora de la USC y directora técnica del proyecto en Galicia, ha explicado que estos datos se traducen en una "consolidación de la actividad emprendedora que viene impulsada con nuevas generaciones" mayoritariamente entre 25-44 años y con mayor formación tanto universitaria, como de modo creciente de la FP".

A este hilo, ha señalado que este crecimiento "fue liderado por la población universitaria (7,99%) y tiene su base en las iniciativas que cuentan entre 3 y 42 meses de vida".

Publicidad

Una positiva evolución también observada en las iniciativas consolidadas con una tasa del 11,20%, la segunda más elevada de las comunidades españolas, y de las cuales el 12,39% son de carácter innovador.

El informe refleja también el incremento del porcentaje de mujeres emprendedoras entre la población gallega (un 4,52 % en 2017) y destaca especialmente el aumento del número de emprendedoras potenciales junto con el descenso de su tasa de cese de actividades, menor que en el caso de los hombres.

Este factor, según ha revelado Neira, "contribuye a igualar la proporción de hombres y mujeres en las iniciativas consolidadas, dado que en el momento de dar el paso a crear iniciativas, factores como el temor al fracaso frenan las primeras fases del proceso".

El aprovechamiento de una oportunidad de negocio se constituye, en el 60% de los casos, como la principal motivación para emprender, aun lejos del 80% que alcanzaba antes de la crisis económica.

Por el contrario, la financiación es el principal problema para la puesta en marcha de nuevos proyectos según el 37% de los expertos consultados, aunque es una cifra inferior a los años de la crisis en el que esta problemática afectaba al 50 % de las iniciativas.

.

En portada

Noticias de