Emprendedores de Cuba y EEUU exploran cara a cara nuevos modos de cooperación

Empresarios estatales y emprendedores privados de Cuba se reunieron hoy con posibles socios estadounidenses en un foro que permitió encuentros[…]

Empresarios estatales y emprendedores privados de Cuba se reunieron hoy con posibles socios estadounidenses en un foro que permitió encuentros cara a cara para buscar nuevos modos de cooperación y que concluirá con una intervención del presidente de EEUU, Barack Obama.

Más de 200 participantes se reunieron en la cervecería Antiguo Almacén de Madera y Tabaco, en la bahía habanera, entre ellos directivos empresariales y emprendedores como el chef español José Andrés, el fundador de Airbnb, Brian Chesky, y Patrick Collison, director ejecutivo nueva empresa estadounidense especializada en pagos por internet Stripe.

En declaraciones a Efe, Collison explicó que como parte de la estrategia de la Casa Blanca de apoyar a las pequeñas empresas cubanas han expandido a la isla su nuevo producto Stripe Atlas, diseñado para facilitar a emprendedores extranjeros la creación de una empresa en EEUU.

El empresario estadounidense precisó que, a través de Atlas, "los emprendedores cubanos pueden inscribirse en el registro norteamericano como una entidad corporativa y abrir una cuenta en bancos de ese país, para así comenzar a dirigir un negocio con base global".

Publicidad

"Ya tenemos muchas solicitudes desde Cuba", adelantó Collinson, quien además señaló que "lo excitante es el reconocimiento del potencial en el país para los pequeños negocios y el apoyo para ayudar a desarrollar ese potencial".

"Veo a muchas personas aquí en esta reunión y eso me dice de cuánto podemos hacer en unos cinco o seis años", agregó.

Para el chef español José Andrés, el secreto "está en intentarlo y seguir los sueños, sobre todo aquí en Cuba donde las personas tienen tanto potencial", comentó luego de ofrecer una improvisada clase magistral sobre cómo hacer una versión moderna del clásico trago mojito.

En representación de los "cuentapropistas" cubanos, que suman ya casi medio millón en la isla, varios líderes de negocios privados en sectores del transporte, la gastronomía y los servicios contaron sus experiencias y sus retos, estos últimos relacionados en su mayoría con la inexistencia de un mercado mayorista destinado a este sector en la isla.

También participaron en el foro empresarial cubano estadounidense empresas estatales como la productora de medicamentos Biocubafarma, empresa de Servicios de Salud, la disquera Egrem, y el grupo Cuba Ron, que comercializa junto la francesa Pernod Ricard la marca Havana Club.

"El futuro de la economía de Cuba está en el justo equilibrio entre el sector público y el privado, siendo el sector privado y de pequeño emprendimiento el que más debe potenciarse", aseguró a Efe, el jefe de proyectos de la "cuentapropista"productora de software Ingenius, Sergio Lázaro Cabarrouy.

Según este joven emprendedor eso se logrará en la medida que el Estado permita "un reajuste de los impuestos", la "asociación entre emprendedores hasta el punto que se puedan convertir en empresas" y modifique las "regulaciones que impiden su intercambio con el exterior".

"Este foro es una gran oportunidad, tengo que felicitar a ambas partes por haberse atrevido a hablar y poner cada uno de su parte por el bien del pueblo cubano y también del estadounidense porque tenemos mucho en común", dijo Cabarrouy que agregó que el hecho de que Obama se dirija a los participantes le parece "el trabajo de un buen presidente".

El mandatario norteamericano se dirigirá al foro empresarial como parte de su visita oficial a Cuba, que pretende "elevar el gran progreso" que los pequeños empresarios cubanos, denominados "cuentapropistas" en la isla, han logrado en los últimos años.

Desde 2010 las reformas económicas aplicadas por el presidente Raúl Castro han abierto espacios a la iniciativa privada en la isla, lo que ha permitido que proliferen en la isla negocios que antes escaseaban como restaurantes, cafeterías, hostales, gimnasios, salones de belleza o servicios de tecnología.

.

En portada
Más del 50% del sector financiero español ya excluye empresas que dañan la biodiversidad, según un nuevo informe de SE Advisory Services y Spainsif

Las instituciones españolas lideran con inversiones temáticas en gestión forestal sostenible y recursos hídricos, pero enfrentan importantes barreras de datos. Únicamente el 17% de la financiación actual de biodiversidad proviene del sector privado, evidenciando una oportunidad de mercado sin explotar. El informe identifica instrumentos financieros emergentes: préstamos vinculados a la biodiversidad, soluciones basadas en la naturaleza, bonos verdes y créditos de biodiversidad

El turismo saudí cautiva al público y refuerza las alianzas globales en la WTM 2025

La Autoridad de Turismo de Arabia Saudí firmó nueve memorandos de entendimiento y facilitó otros veintisiete entre socios saudíes y el sector turístico mundial. Además, mantuvo más de 500 reuniones estratégicas con representantes del sector en la WTM 2025. Arabia Saudí también ha presentado su extraordinario calendario de eventos y entretenimiento, su ‘Unreal Calendar’, así como sus destinos emblemáticos, reforzando su posición como el destino turístico de más rápido crecimiento a nivel mundial

Publicidad
Noticias de