Portugal coloca más deuda a corto plazo de lo previsto y a tasas negativas

Portugal vendió hoy en el mercado 1.800 millones de euros en letras a seis y doce meses, un importe superior[…]

Portugal vendió hoy en el mercado 1.800 millones de euros en letras a seis y doce meses, un importe superior al máximo previsto para esta emisión, y logró hacerlo a tasas de interés negativas, aunque más altas que en el último precedente.

Según los datos del Tesoro luso, en la primera subasta de 2016 fueron colocados 1.250 millones de euros en títulos con vencimiento a un año a cambio de una rentabilidad del -0,001 %.

También vendió a los inversores otros 550 millones de euros en deuda a seis meses por una penalización del -0,013 %.

La reacción del mercado a esta subasta hizo que los responsables del Tesoro portugués sobrepasaran el importe marcado para esta emisión, y que se calculaba entre los 1.250 y los 1.500 millones de euros.

Publicidad

La demanda por parte de los inversores prácticamente duplicó la oferta en la línea a un año y fue más del doble en la línea con letras a seis meses.

En comparación con anteriores subastas equivalentes, en ambos casos los intereses exigidos por los inversores fueron superiores.

A doce meses, las letras lusas pasaron del -0,006 % registrado en noviembre al -0,001 % de hoy, y a seis meses la penalización subió del -0,018 % al -0,013 %.

Analistas lusos relacionaron estas tasas "extremadamente bajas" con las políticas del Banco Central Europeo (BCE) para estimular la compra de deuda, aunque advirtieron de que ya se observan síntomas de desconfianza hacia la situación del país.

La emisión de hoy se produce en un momento en el que Portugal ve cómo la presión sobre sus títulos se recrudece ligeramente en el mercado secundario y con la Bolsa de Lisboa inmersa en fuertes pérdidas desde que arrancara el año.

Con la llegada de los socialistas al poder, el nuevo Gobierno luso ha aprobado la reversión de algunas de las medidas de austeridad implementadas en los últimos años, lo que se ha sumado a la incertidumbre provocada por la apresurada venta del Banco Internacional de Funchal (Banif), con un coste para el erario público superior a los 3.000 millones de euros.

En portada

Noticias de