España vuelve al mercado tras captar ya más de 22.000 millones en enero

El Tesoro Público español apelará de nuevo este martes al mercado, en una subasta de letras que se convertirá en[…]

El Tesoro Público español apelará de nuevo este martes al mercado, en una subasta de letras que se convertirá en la quinta y última puja de enero, mes en el que ya ha captado más de 22.000 millones de euros, de los que 18.600 forman parte del programa de financiación a medio y largo plazo.

Esta cifra supone un 14,9 % de la previsión de emisión para todo 2016, que asciende a 125.300 millones de euros.

Al igual que 2016, el año pasado el Tesoro español también se mostró muy activo durante el mes de enero, periodo en el que llegó a captar 24.606 millones de euros, de los que un 13,8 % correspondía a la previsión de emisión a medio y largo plazo para ese año.

De la misma manera, en enero del año pasado, España celebró una subasta que no estaba prevista en el calendario oficial, una emisión sindicada en la que consiguió 9.000 millones de euros, el mismo importe que adjudicó con este tipo de deuda el pasado 12 de enero.

Publicidad

Esta emisión sindicada fue la primera que celebró el Tesoro en 2016 y se saldó con una gran acogida por parte de los inversores, cuyas peticiones superaron los 29.700 millones de euros.

Dos días más tarde, el Tesoro volvió a apelar a los mercados en una puja en la que adjudicó 4.303,35 millones en deuda a largo plazo, y en la que registró rebajas en el interés.

Igualmente, en la subasta celebrada el 19 de enero, el organismo que dirige Rosa María Sánchez Yebra logró más de 4.901,69 millones de euros en letras a seis y doce meses, que salieron a intereses negativos, es decir, España volvió a cobrar a los inversores.

No obstante, unos días más tarde, las tensiones que vivió el mercado de renta variable por China y el desplome del precio del petróleo afectaban a la deuda nacional.

Y es que aunque España logró adjudicar más de 4.000 millones de euros en bonos a tres años y obligaciones a quince, en ambas denominaciones tuvo que elevar el interés, e incluso duplicarlo.

Los expertos atribuyeron este encarecimiento de la deuda a la situación convulsa que vivía el mercado de renta variable, que llevó a los inversores a refugiarse en valores seguros como el oro y la deuda alemana, lo que provocó un alza en la española.

De la misma manera, otros analistas explicaron que el incremento de los intereses y las peores condiciones de financiación de España se podían deber a la incertidumbre política que hay en el país tras la celebración de las elecciones generales del pasado 20 de diciembre.

Dichos comicios dieron el mayor número de votos al Partido Popular que, no obstante, se quedó muy lejos de obtener una mayoría suficiente para formar gobierno.

A la espera de que finalmente se forme un Gobierno estable en España, representantes de los diferentes ámbitos han pedido que se llegue cuanto antes a un acuerdo entre los partidos políticos para que el país tenga un Ejecutivo que siga trabajando por el país.

Una petición que también ha hecho el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha recomendado buscar una "pronta resolución" para así asentar el crecimiento económico de España.

No obstante, esta misma semana, el FMI ha revisado al alza las previsiones de crecimiento para España hasta un 2,7 % en 2016, y un 2,3 % en 2017, dos y una décima más, respectivamente.

En portada

Noticias de