Wall Street abre a la baja y el Dow Jones cede un 0,53 %
Wall Street abrió hoy a la baja y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedía un 0,53 %[…]
Wall Street abrió hoy a la baja y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedía un 0,53 % arrastrado por un nuevo descenso del petróleo en los mercados internacionales.
Media hora después del inicio de las contrataciones, ese índice bajaba 86,70 puntos, hasta 16.326,73 unidades; el selectivo S&P 500 perdía un 0,52 %, hasta 1.907,86 enteros, y el índice compuesto del mercado Nasdaq se dejaba un 0,24 %, hasta 4.476,88 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino comenzaban la sesión con una apuesta por las ventas y arrastrados por un nuevo descenso del precio del petróleo en los mercados internacionales.
El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, caía un 3,96 % y cotizaba en Nueva York a 29,55 dólares, mientras el crudo Brent, de referencia en Europa y otros mercados, bajaba en Londres un 2,55 % y cotizaba a 33,99 dólares.
En clave económica, el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos se mantuvo estable en enero, mejor de lo que esperaban los expertos, que preveían un descenso del 0,1 %, y la inflación acumulada en los últimos doce meses quedó en el 1,4 %.
Todos los sectores de Wall Street arrancaban en números rojos, entre los que destacaban el energético (-1,28 %), el de materias primas (-1,05 %), el financiero (-0,67 %), el industrial (-0,61 %) o el tecnológico (-0,31 %).
Caterpillar (-2,04 %) y Boeing (-1,43 %) lideraban las pérdidas entre la mayoría de los valores del Dow Jones, por delante de Visa (-1,28 %), Intel (-1,11 %), Chevron (-1,06 %), McDonald's (-0,99 %), Nike (-0,94 %), Walmart (0,92 %) o Goldman Sachs (-0,85 %)
También bajaban Home Depot (-0,90 %), JPMorgan Chase (-0,67 %), General Electric (-0,72 %) o IBM (-0,72 %) mientras que al otro lado de la tabla solo subían American Express (0,09 %), UnitedHealth (0,09 %), Apple (0.04 %) y Johnson & Johnson (0,03 %).
En otros mercados, el oro subía a 1.229,6 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 1,748 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1099 dólares.
.