Las recetas de Lacalle para mejorar el empleo y la fiscalidad

¿Cómo consolidar la recuperación de la economía española? ¿De qué manera se puede crear más y mejor empleo? ¿Cómo mejorar[…]

¿Cómo consolidar la recuperación de la economía española? ¿De qué manera se puede crear más y mejor empleo? ¿Cómo mejorar la educación o la fiscalidad? Todas estas cuestiones forman parte de la actualidad candente y preocupan a millones de ciudadanos. El economista y director de inversiones de Tressis Gestión, Daniel Lacalle, colaborador entre otros medios de INVERSIÓN & Finanzas.com y contertulio habitual del programa La Sexta Noche, acaba de publicar el libro "La pizarra de Daniel Lacalle", (Deusto) inspirado en el formato "libro-pizarra" del popular programa de televisión, en el que intenta aportar su punto de vista sobre los principales problemas de la economía española y las posibles soluciones para atajarlos.

Explica Lacalle que las fórmulas propuestas "han llevado a la prosperidad a muchos países", siendo el eje central de todas ellas "la apertura y la flexibilidad". Así, apunta el experto, es clave "disminuir el intervencionismo y dejar que la sociedad, a través de los mecanismos que ofrece una economía de mercado en libre competencia y una administración pública eficiente, pueda alcanzar sus objetivos de bienestar". Aunque Lacalle hace un repaso extenso a muy diversas parcelas, hemos seleccionado algunas aspectos de las temáticas más relevantes.

Empleo:

La economía española lleva 22 meses creando empleo de manera sostenida. De hecho, ha pasado de generar la mitad de los parados de la zona euro en 2011 a crear un tercio de todo el empleo de los países de la zona euro en 2015. Además, España está saliendo de la crisis aumentando el empleo indefinido. En 2004, el 68,5% de los contratos eran fijos, y en 2015 este porcentaje es del 75%. Menos del 1% de los trabajadores tienen contratos inferiores a un mes.

Publicidad

Ante esta situación, Lacalle apunta que "no podemos volver a las recetas regresivas de aumentar la rigidez y revertir las reformas eficaces, porque pones en peligro la inversión productiva y la creación de empleo". Dice, en este sentido, que ante posibles "pactos de perdedores" con promesas de derogar la reforma laboral, que "ha sido esencial para acabar con la sangría en el empleo", muchas empresas no están contratando de la misma manera que lo hicieron en la primera mitad del año. En este sentido, el riesgo que suponen las amenazas de revertir reformas, cambiar la Constitución, subir impuestos y cambiar todo el Estatuto de los Trabajadores es "enorme", para el empleo, apunta el economista.

Para crear empleo de forma intensa, Lacalle propone:

1.- Fomentar el autoempleo. España sigue teniendo una de las tasas de emprendimiento más bajas de la OCDE. Sería importante poder crear empresas en 24 horas, como se hace en otros muchos países, y no ser uno de los países donde es más caro y lento montar una empresa. El tiempo necesario para poner en marcha un negocio en España es el doble que la media de la OCDE. Además, propone "no torpedear el autoempleo con políticas confiscatorias" que atacan a los creadores de empleo cuando se están recuperando de la crisis.

2.- Incentivar a la pymes. Seguir bajando impuestos de sociedades y cuotas sociales, que aún son de los más altos de la OCDE.

3.- Seguir rebajando las cuotas de los autónomos. En el año 2015 se dieron de alta en España 2.000 autónomos al día. En los últimos tres años, el número de autónomos ha crecido en 150.000 personas, y con ello se han recuperado casi la mitad de los 350.000 empleos perdidos con la crisis.

4.- Recortar "de manera drástica" las trabas burocráticas y la complejidad legislativa de un país que tiene hasta 17 regímenes que se autojustifican creando centenares de normas entorpecedoras cada año. Menos capataces para "parar y fiscalizar" y más facilitadotes.

5.- Recortar el gasto político y superfluo, subvenciones y exceso de burbuja.

Fiscalidad: 

En cuanto al sistema impositivo, Lacalle asegura que España tiene una presión fiscal "enorme e intolerable", donde las empresas, las familias y los autónomos pagan unos impuestos "altísimos" que les impiden crecer y prosperar. Un trabajador con un sueldo medio de 24.400 euros trabaja los primeros 182 días del año para pagar impuestos, y a partir de ahí comienza a generar dinero para su disfrute. "El estado se lleva la mitad de la renta de los trabajadores pero lo hace de forma diseminada, para que el contribuyente no se escandalice", asegura Lacalle. Esto incluye el coste del trabajador para la empresa, al sumar también las cotizaciones del empresario a la seguridad social.

Para impulsar la recuperación, el economista propone, ahora que España crece a tasas de entre el 3,5% y el 4%, una rebaja de impuestos, como hicieron, por ejemplo, Irlanda o Reino Unido. Con ello se conseguiría mejorar la renta disponible de los consumidores, para apoyar así el consumo, además de apoyar el crecimiento económico, de modo que se puedan generar mejores ingresos fiscales futuros. Entre las medias que aporta Lacalle están

- Reducir el IRPF para aumentar el ahorro y el consumo. Sin ambos elementos, una economía no se pone en marcha.

- Reducir cuotas a los autónomos. A todos, no solo a los jóvenes.

- Bajar impuestos a las pymes.

- Que pymes y autónomos no paguen impuestos hasta que tengan dos años de beneficios si contratan a tiempo indefinido.

- Que las nuevas empresas creadas no paguen cuotas sociales e impuestos hasta tener dos años de beneficios. 

- Reducir de manera drástica las trabas burocráticas.

- Bajar el impuesto de Sociedades y las cuotas sociales para crear empleo.

- Fomentar el autoempleo. Poder crear empresas en 24 horas. 

- Deducciones fiscales agresivas a la inversión privada productiva.

En lo que no se debe caer, dice Lacalle, es en una "reforma fiscal confiscatoria" que ponga en dificultades la creación de empleo. En este sentido, dice el experto, "la promesa de subir los impuestos a los ricos siempre acaba por subírselos a los pobres". Y de hecho, Lacalle se muestra sorprendido por la ingenuidad de quienes piensan que "el rico se va a quedar aquí a esperar el expolio". Lo dice en referencia al fenómeno de migración fiscal, al hecho de las empresas que pagan muchos impuestos buscarán entornos más favorables.

En portada

Noticias de