Vía Crucis en el Ibex, que cae un 1,5% tras otra nueva bajada del petróleo
La bolsa española cotiza con caídas en torno al 1,2% para el Ibex 35, que se mueve en el filo de los 8.800 puntos. Con Wall Street bajando un 0,35% para el Dow Jones y el S&P 500, y ya metidos prácticamente en las vacaciones de Semana Santa, no hay catalizadores para tirar del mercado
16:20 horas. El Ibex se juega los 8.800 puntos en la recta final
La bolsa española cotiza con caídas en torno al 1,2% para el Ibex 35, que se mueve en el filo de los 8.800 puntos. Con Wall Street bajando un 0,35% para el Dow Jones y el S&P 500, y ya metidos prácticamente en las vacaciones de Semana Santa, no hay catalizadores para tirar del mercado y todo el pescado está vendido. La bolsa española cerrará hoy y no abrirá hasta el martes, mientras que el parqué de Nueva York también cerrará mañana, pero si abrirará el lunes.
14.32 horas. Wall Street abre a la baja
Los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York han abierto la sesión con caídas algo inferiores el medio punto porcentual. En sus primeros cambios, el Dow Jones se deja alrededor del 0,4%, por un 0,3% que retrocede el S&P 500 y un 0,5% que se deja el Nasdaq. El principal factor bajista son los precios del crudo. El petróleo de Texas (WTI) para entrega en mayo abrió hoy con un descenso del 3,07 % (-1,22 dólares) y a las 09.05 hora local (13.05 GMT) cotizaba a 38,57 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).
14:15 horas. Caídas del 1,5%
La bolsa española sigue con los descensos y el Ibex 35 se deja alrededor del 1,5%, con lo que también pierde los 8.800 puntos. La presión bajista va a más a medida que se acerca la apertura en Estados Unidos, dónde los futuros anticipan caídas del 0,7% para el S&P 500. En el resto de Europa, el Dax baja un 1,5% y el Cac se deja un 2%, por un 1,7% que recorta el Ftse.
14:15 horas. Caída en línea de los pedidos de bienes duraderos en EEUU
Los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos retrocedieron en febrero, conforme a las expectativas de los analistas, según cifras publicadas este jueves por el Departamento de Comercio.Los pedidos se elevaron a 229.400 millones de dólares, en datos corregidos de variaciones estacionales, lo cual representa una baja de 2,8%. Aún excluyendo al sector de transportes, retrocedieron 1%. Los analistas pronosticaban un retroceso promedio de 2,9%.
13.40 horas. El paro semanal en EEUU aumenta en 6.000 solicitudes
El número de peticiones por subsidio de desempleo en Estados Unidos en la semana que finalizó el pasado 19 de marzo alcanzó las 265.000 solicitudes, lo que supone un incremento de 6.000 respecto a la cifra revisada de la semana anterior. Asimismo, el Departamento de Trabajo estadounidense ha revisado a la baja la cifra de la semana anterior en 6.000 solicitudes, por lo que se ha situado en 259.000 peticiones por subsidio de desempleo. En este sentido, el organismo de empleo ha subrayado en su comunicado que con esta cifra se encadenan 55 semanas por debajo de 300.000 peticiones por desempleo, su mayor periodo desde el año 1973. Por su parte, la media móvil de las últimas cuatro semanas se ha situado en 259.750 solicitudes, lo que supone un incremento de 250 peticiones respecto a la media de la semana anterior, que se ha revisado a la baja en 8.500 peticiones, hasta 259.500.
11:44 horas. El Ibex se deja más del 1% a media sesión
En una mañana de escaso volumen, en plena Semana Santa, el Ibex encaja un caída del 1% y se mueve en los 8.830 puntos. En Wall Street, los futuros sobre el S&P 500 bajan algo menos del 0,5% y auguran un arranque muy flojo al otro lado del Atlántico. En el resto de Europa, el Dax baja un 1,2% y el Cac se deja el 1,6%. La noticia más negativa es la caída del petróleo Brent, que pierde casi un 2%, hasta los 39,7 dólares por barril. De seguir así las cosas, el Ibex completará una racha de cuatro jornadas con pérdidas, es decir, toda la Semana Santa.
El parqué español se aleja todavía más de la cota psicológica de los 9.000 puntos, un nivel que esta mañana ni siquiera ha podido defender. La subida del dólar ha lastrado a los productores de materias primas europeos, causando además otro nuevo descenso del petróleo, que pierde los 40 dólares por barril. Este es otro nivel psicológico para el oro negro, y si no lo recupera a tiempo, los problemas podrían ir a más. La cuestión es que hay ya muchos inversoers fuera del mercado, dado que ni mañana ni el lunes habrá sesión. Las vacaciones están pasando factura.
Tampoco hay que olvidar que las bolsas vienen de un rally alcista de seis semanas, y muchos inversores aprovechan los rumores aparecidos ayer en Wall Street sobre una nueva subida de tipos en abril para recoger beneficios. "Tendría sentido si llevas unas ganancias decentes, dadas las subidas de las últiams semanas", admite Pierre Mouton, gestor de la firma Nutz & Stucky. Este experto, además, recuerda que la temporada de resultados del primer trimestre está a la vuelta de la esquina, por lo que muchos inversores querrían ya curarse en salud ante posibles sorpresas negativas. De hecho, los analistas consultados por Bloomberg prevén que los beneficios del primer trimestre en las firmas del EuroStoxx 600 bajen un 0,9%, frente al 5,9% de incremento que calculaban a principios de año.
Dentro del Ibex, la caída de las materias primas lastra en particular a ArcelorMittal, que se desploma un 4,7%. También se dejan más de un 3% Sacyr y Técnicas Reunidas, mientras que Repsol cotiza con descensos superiores al 2,5%. Todos son valores expuestos a los vaivenes del petróleo y las 'commodities'. Sufren igualmente constructoras como ACS y OHL, que se dejan más de un 2%. Entre los grandes valores, Telefónica, BBVA y Santader retroceden alrededor del 1,3%.
En Europa, apenas si hay noticias que puedan sacar a las bolsas del letargo. Ni siquiera en Italia reacciona el mercado ante la anunciada fusión entre Banco Popolare y Banca Popolare de Milano. Se ha conocido, en la agenda macro, un suave descenso en la confianza de los consumidores, según datos del Instituto GfK, dato que tampoco ha movido mucho el mercado. En cuanto a resultados, la noticia más aparatosa llega desde Londres, donde la firma de ropa Next se desploma un 8% por culpa se sus malas cifras.
09.40 horas. Suave descenso de la confianza de los consumidores alemanes
La confianza de los consumidores alemanes de cara al próximo mes de abril registró un ligero descenso de una décima respecto al mes de anterior, hasta los 9,4 puntos, según la encuesta elaborada por el centro de estudios GfK, que alerta de que los riesgos a nivel global están dañando las perspectivas económicas.
El organismo señala que el crecimiento de Alemania se verá afectado probablemente por la débil demanda de productos germanos que se está registrando en algunos mercados importantes, tal y como indica el descenso de las expectativas económicas de marzo. En esta línea, añade que la disposición de los consumidores a comprar y las expectativas de ingresos también han perdido fuerza este mes, aunque incide en que todavía se mantienen en general en un nivel muy elevado en contraste con lo que sucede con las expectativas económicas.
Una apertura bajista
La bolsa española ha abierto con caídas del 1% para el Ibex 35, que pierde los 8.900 puntos. En el resto de Europa, el Dax se deja un 0,5%, el Ftse recorta un 0,6% y el EuroStoxx 600 baja un 0,3%. En Asia, el Nikkei cierra hoy con un bajada del 0,64%, mientras que en Wall Street, el Dow Jones retrocedió ayer un 0,45%, por un 0,64% que se dejó el S&P 500 y un 1,1% que bajó el Nasdaq. En los otros mercados, el petróleo Brent baja un 0,7% y se cambia a 40,18 dólares el barril. Y en el mercado de divisas, el euro/dólar retrocede ligeramente hasta las 1,1163 unidades.
En plena Semana Santa, se incrementa las debilidad en las bolsas. El Ibex 35 encadenaría hoy su cuarta jornada de caídas si cierra finalmente en negativo, en una semana marcada por los atentados de Bruselas. Aparte del impacto que provocó en los mercados, la fortaleza del dólar está lastrando los precios de las materias primas, y en particular los del petróleo, que está a punto de perder los 40 dólares, otra mala noticia para las bolsas. Tampoco hay mucha confianza en el mercado respecto a que el acuerdo para congelar la producción en los niveles de enero vaya a ser efectivo.
Con muchos inversores ya de vacaciones, los volúmenes de contratación son escasos y los movimientos más acusados. Por si fuera poco, en Estados Unidos resurge con fuerza el debate de los tipos, después de que uno de los miembros de la FED, James Bullard, se uniera ayer a las voces de los que piden incrementar el precio del dinero, tras asegurar que el banco central estadounidense debería subir tipos en abril, tan pronto como los datos macroeconómicos así lo justifiquen. "Los inversores han estado buscando una razón para echarse atrás, y esta es una de ellas", asegura Mark Lister, gestor de la firma Craig Investment Partners. "Y no es sorprendente", asegura este experto, dado el fuerte rebote que hemos visto, la desaceleración latente en China y los riesgos geopolíticos.
Respecto a la FED, los analistas de Link Securities consideran que la postura de Bullard es "todavía minoritaria" dentro del banco central estadounidense. No creen que la FED vaya a elevar los tipos en abril, pero no descartan que pueda incrementarlos un cuarto de punto en junio. Esta es una de las razones que favoreció la apreciación del dólar, y a la postre la caída del petróleo y las materias primas. "Creemos que las bolsas europeas continuarán consolidando, siendo factible que a lo largo del día terminen por imponerse las ventas, ya que los inversores más cortoplacista optarán por cerrar posiciones de cara al largo fin de semana", añaden estos expertos. La fortaleza del dólar y la caída que ha experimentado el precio del crudo en los mercados asiáticos esta madrugada seguirán lastrando a los valores relacionados con las materias primas y el petróleo,
Dentro del Ibex, el peor valor esta mañana es ArcelorMittal, que se deja alrededor de un 3,5%. Tampoco amanecen bien Sacyr y ACS, que se dejan un 2%, mientras que Repsol, OHL, Bankia y Técnicas Reunidas contabilizan caídas en torno al 1,5%. Por arriba, solo está en verde Mapfre, con un testimonial avance del 0,05%.