Funcas defiende la adaptación del sistema de pensiones a la mayor longevidad
Las perspectivas de un aumento de la longevidad hacen necesarias nuevas reformas que garanticen la suficiencia y sostenibilidad del sistema[…]
Las perspectivas de un aumento de la longevidad hacen necesarias nuevas reformas que garanticen la suficiencia y sostenibilidad del sistema público de pensiones, según el profesor de Economía José Antonio Herce en un artículo publicado por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas).
En este artículo, incluido en el último número de la revista de Funcas "Cuadernos de Información Económica", Herce hace hincapié en que se "acumula ya un cierto retraso".
En su opinión, España afronta "importantes desequilibrios" en la estructura de su población laboral y mantiene tasas de participación laboral muy reducidas en edades por debajo de la edad legal de jubilación.
El profesor advierte de que las tasas de natalidad son muy bajas en la mayoría de sociedades avanzadas, por lo que ya no aseguran el reemplazamiento generacional en el mercado laboral.
Asimismo, apunta que, frente al retraso del inicio de la vida laboral y el aumento de la esperanza de vida, no se ha realizado "un ajuste suficiente" de la edad de jubilación.
Por otro lado, alerta de que el envejecimiento y la contracción de la población activa -que podría reducirse en 900.000 personas hasta 2025- dificultarán "la renovación de la fuerza de trabajo en las empresas y la necesaria adaptación a la digitalización de la economía".
En cuanto a las implicaciones en el sistema sanitario, dice que la percepción generalizada de que el envejecimiento implica un mayor gasto "no se justifica por los datos", ya que las personas sobreviven hoy hasta edades centenarias y se prevé que el periodo de senectud sea cada vez más corto en el futuro.