Economista dice que interés del 0% es una "transferencia fiscal encubierta"
El economista Fernando Fernández Méndez de Andés advirtió de hoy de que la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de[…]
El economista Fernando Fernández Méndez de Andés advirtió de hoy de que la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de reducir los tipos de interés al 0%, que han llevado incluso a aplicar intereses negativos, supone una "transferencia fiscal encubierta" con "efectos perversos".
"Hay una transferencia de renta de los países ahorradores a los países endeudados", comentó Fernández Méndez de Andés en la presentación del Anuario del Euro 2015 elaborado por el Instituto Español de Analistas Financieros (ICO).
Profesor de Economía y Estabilidad Financiera de la IE Business School, Fernández Méndez de Andés indicó en una conferencia en la Universidad de Santiago de Compostela que la falta de decisión de las autoridades europeas está llevando al BCE a "tomar decisiones fiscales" que no le corresponden.
En ese sentido, opinó que si bien el presidente del BCE, Mario Draghi, "se equivoca" y trata de "ganar tiempo", su posición obedece a que "no le queda más remedio".
Esa política supone que países como Alemania, con un "exceso de ahorro", van a resultar perjudicados, mientras que los que tienen una elevada deuda, como es el caso de España, resultan favorecidos con ese tipo de decisiones.
Esa "transferencia fiscal", en su opinión, tiene "efectos perversos en todo el sistema" financiero que pueden comprometer el futuro de algunas entidades bancarias.
Apuntó que "carece de sentido" que una persona pueda "acabar cobrando" por contratar una hipoteca, porque eso "no puede funcionar por mucho tiempo".
Opinó que la falta de mecanismos de gobernanza fiscal europeos es lo que ha llevado al BCE a recurrir a esa "vía indirecta" y silenciosa que supone "una transferencia de renta del ahorrador alemán al endeudado español".
Fernández Méndez de Andés, que ejerció de economista en el Fondo Monetario Internacional (FMI), vaticinó que "en algún momento los alemanes se darán cuenta" de esa situación, lo que llevará a una "mayor oposición" a ese tipo de políticas.
Además, consideró que eso puede acabar con problemas en el seno de la BCE, donde "la unidad de decisión se está resintiendo" ante la presión de Alemania.
En su opinión, la Unión Europea debería implantar un mecanismo de simplificación del "marasmo legislativo" en materia de política fiscal, que calificó de "espectacular", por una cuestión de "credibilidad".
Así, abogó por establecer un mecanismo de financiación del eurobono para establecer un "tesoro europeo" capaz de poder salir en defensa de aquellos países debilitados.
En su opinión, ese debate está comenzando a producirse en el ámbito de la UE, pero opinó que ese mecanismo no puede ser un organismo limitado a gestionar crisis, que daría "señales negativas", sino al permanente con reglas estables.
Por último, abogó por una cesión de soberanía fiscal con legitimidad, lo que requiere decisiones políticas para establecer instituciones capaces de ofrecer gobernanza, especialmente a los países de la zona euro.
.