ELA, UGT y USO avisan de que aumenta la temporalidad de los contratos

Los sindicatos ELA, UGT y USO han alertado hoy de que los datos del paro en marzo revelan que han[…]

Los sindicatos ELA, UGT y USO han alertado hoy de que los datos del paro en marzo revelan que han aumentado los contratos temporales y la precariedad en el empleo en Euskadi.

El sindicato ELA ha reflexionado en un comunicado sobre las estadísticas del paro en marzo en Euskadi, que bajó un 0,40 por ciento, con una evolución similar a la de Navarra.

La central ha destacado, sin embargo, que ha aumentado el porcentaje de mujeres respecto al total de personas desempleadas, al tiempo que ha analizado que también ha subido el número de contratos temporales, sobre todo entre los jóvenes, cifrado en el 94,4 por ciento.

El sindicado UGT ha destacado que 94.000 de los 153.936 personas que siguen en situación de desempleo en esta comunidad "no cobran ningún tipo de prestación o subsidio relacionado con sus periodos cotizados por contratación".

Publicidad

La secretaria de Acción Sindical de UGT-Euskadi, Maribel Ballesteros, ha instado a las patronales "a pasar de los mensajes a los hechos y empezar a crear empleo".

Asimismo, ha pedido al Gobierno vasco que "deje de ser palmero de los mensajes de la patronal y exija creación de empleo de calidad en los sectores tractores de la economía vasca", ya que de los 70.159 contratos realizados en marzo, prácticamente el 92 % fueron temporales.

Según Ballesteros, "los datos nos demuestran que se sigue ahondando en ese camino" de la temporalidad y la precariedad, "socavando los derechos laborales de los trabajadores y esto tiene consecuencias nefastas en la bajada de cotizaciones a la Seguridad Social".

Para la Unión Sindical Obrera (USO), lo más relevante de la evolución del paro es la creación de empleo precario, ya que el 90 por ciento de los nuevos contratos de marzo son temporales.

"Euskadi ha sido la segunda comunidad donde menos ha descendido el paro, únicamente 619 personas, respecto al mismo mes del pasado año, tendencia que viene repitiéndose desde hace seis meses", por lo que "la creación de empleo, en cotas máximas de precariedad y temporalidad, está experimentando un proceso de estancamiento", ha opinado LSB-USO.

.

En portada

Noticias de