Seis lanzaderas de empleo para lograr que 150 jóvenes canarios tengan trabajo
Gobierno canario, cabildos y entidades privadas han abierto hoy el plazo para inscribirse en las seis lanzaderas de empleo que[…]
Gobierno canario, cabildos y entidades privadas han abierto hoy el plazo para inscribirse en las seis lanzaderas de empleo que estarán este año operativas en cinco islas, y que tienen el objetivo de que 150 jóvenes de hasta 34 años aprendan las habilidades necesarias para encontrar trabajo.
El proyecto surge después de que el año pasado los cabildos de Tenerife y de Gran Canaria se involucrasen en el programa de lanzaderas de empleo que promueven Telefónica en Canarias y la Fundación Santa María la Real con el apoyo del Gobierno regional, y para esta nueva edición se han sumado además las corporaciones de Lanzarote, Fuerteventura y La Palma.
Serán seis lanzaderas en vigor durante cinco meses -en Gran Canaria hay dos- y el consejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, Aarón Afonso, dijo hoy en rueda de prensa que a las administraciones públicas y entidades privadas les une el objetivo común de mejorar la inserción laboral de los jóvenes canarios que, añadió, sufren una tasa de desempleo que ronda el 50 por ciento.
El director de Coordinación de Fundación Telefónica, Joan Cruz, coincidió en que es imprescindible la colaboración público-privada para hacer frente a esta situación, precisó que en toda España funcionarán este año 145 lanzaderas y el objetivo para los próximos es alcanzar las 454, con una media de 25 jóvenes en cada una de ellas.
El éxito de una lanzadera es que cada uno de sus participantes adquiera habilidades formativas y vitales para afrontar la inserción laboral y según indicó Joan Cruz, el 60 por ciento de los jóvenes que han participado en esta actividad ha logrado empleo, en su mayor parte con contratos a plena jornada y unos mil euros de salario.
"Una vez han pasado por la lanzadera ya no les da miedo estar sin trabajo porque están suficientemente preparados para buscarlo", añadió Cruz.
La responsable de Comunicación del Programa Lanzaderas de Empleo en Fundación Santa María la Real, Soraya de las Sías, explicó que en 2013 se decidió cambiar la fórmula anterior de las escuelas taller por la de las lanzaderas porque "había que dar una vuelta" en este ámbito ante las nuevas necesidades derivadas de la situación económica.
Desde entonces la Fundación ha promovido 170 lanzaderas para unos 3.500 jóvenes desempleados de entre 18 y 34 años que cuentan con la ayuda de un orientador profesional para entrenar habilidades de comunicación, marca personal, "coaching", inteligencia emocional, rastreo de empresas y formación en objetivos profesionales.
En las lanzaderas se trabaja la actitud y la motivación y es clave el trabajo en equipo puesto que, añadió Soraya de las Sías, un desempleado solo en casa cae en la desmotivación y el desánimo.
No se busca un perfil formativo concreto y como anécdota Joan Cruz comentó que en una ocasión coincidieron en una lanzadera una chica que quería instalar una granja de caracoles, un bailarín de danza contemporánea, un arqueólogo y un joven con formación en maquillaje de difuntos.
Todos lograron empleo en su actividad al finalizar la lanzadera excepto en el último caso, que se dedicó a la hostelería porque realmente no deseaba trabajar en la tanatopraxia, dijo Cruz, quien apuntó que también han coincidido en esta actividad desde jóvenes con máster y varias licenciaturas a otros prácticamente con lo mínimo de educación obligatoria.
Según los análisis que han realizado los organizadores de esta iniciativa, de cada euro invertido en una lanzadera se retornan 2,8 a la sociedad y generalmente de cada actividad de este tipo también surgen uno o dos proyectos de emprendimiento entre sus participantes.
.