Las filtraciones de la OPEP dan fruto: El crudo sube un 20% en el mes
En lo que llevamos de mes, los precios del petróleo se han recuperado con mucha fuerza. El barril de crudo[…]
En lo que llevamos de mes, los precios del petróleo se han recuperado con mucha fuerza. El barril de crudo Brent inició agosto en 42,46 dólares y esta mañana se cambia a 51,12 dólares, lo que supone un incremento del 20%, tras encadenar una racha alcista de siete sesiones. En el año, el Brent sube un 37% y esta mañana se coloca en su nivel más alto desde que el pasado 24 de junio los británicos votaron a favor del 'Brexit'. Algo parecido sucede con el crudo ligero 'West Texas', que sube un 17%, hasta los 48,69 dólares.
Los fundamentales que mueven el mercado están prácticamente igual que hace veinte días: el matiz es que, como en otras muchas ocasiones, el entorno de los países productores (OPEP) ha venido filtrando un rumo que no es novedad, pero que invariablemente consigue tirar del mercado. Una reunión sorpresa para el mes de de septiembre con el objetivo de alcanzar algún tipo de acuerdo para congelar la producción.
De esto se viene hablando prácticamente desde comienzos del año, pero del acuerdo nada se sabe por ahora. Esta madrugada, en la jornada asiática, los precios del petróleo han vuelto a rebotar, a causa de los datos que muestran una fuerte demanda en Estados Unidos y las esperanzas de un acuerdo el próximo mes para congelar la oferta. Hacia las 03H50 GMT, el barril de "light sweet crude" (WTI), para entrega en septiembre, ganaba 13 centavos, a 48,35 dólares, mientras que el barril de Brent del mar del Norte, para entrega en octubre, cotizaba a 50,90 dólares, tras subir un centavo.
Los miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) deberían mantener en septiembre en Argelia una reunión informal para analizar una eventual congelación de los niveles de producción, en un contexto de exceso de oferta y de desaceleración económica mundial.
"El expresidente de la OPEP, Shakib Jelil, quien consideró posible un acuerdo (...) sobre una congelación de la oferta, ayudó a la subida del petróleo", declaró Angus Nicholson, analista de IG Markets en Melbourne. La debilidad del dólar también contribuyó a la progresión del oro negro.