Cómo elegir el plan más adecuado a su perfil

Una óptima rentabilidad, comisiones moderadas, una política de inversión adecuada a cada perfil y una gestión profesional e independiente son los factores principales...

Una óptima rentabilidad, comisiones moderadas, una política de inversión adecuada a cada perfil y una gestión profesional e independiente son los factores principales a tener en cuenta al suscribir un plan de pensiones.

Una vez tomada la decisión de suscribir un plan de pensiones, el ahorrador debe analizar una serie de factores para que el plan elegido sea el más adecuado a su perfil y le proporcione los mayores retornos posibles cuando llegue su jubilación. Conocer la rentabilidad del plan, sus comisiones, el tipo de gestión y los activos en los que invierte son algunas de las claves a tener en cuenta para acertar al contratar uno.

«Al suscribir un plan de pensiones hay que buscar el que mejor se adapte a nuestras necesidades, decidir qué categoría de plan contratar, de renta fija, fija mixta, fija variable, renta variable...; averiguar si las rentabilidades son sostenidas y correctas y si la gestora hace bien su trabajo, tanto al invertir como al informar al partícipe», afirma Carlos Herrera, socio fundador de EFPA España.

Comisiones: Son uno de los factores más importantes a valorar, ya que cuanto menores sean, mayor será la rentabilidad que ofrezca el plan a largo plazo. Los planes de pensiones tienen unas comisiones máximas limitadas por ley, por lo que cada gestora podrá cobrar en cada plan la cantidad que considere oportuna sin rebasar los límites. Existen dos tipos de comisiones, la de gestión que no puede superar el 1,5 por ciento anual del valor de las participaciones que se mantengan en el plan, y la de depósito que es, como máximo, un 0,25 por ciento anual sobre el valor de las cuentas de posición.

Publicidad

«Es muy importante analizar las comisiones que va a cobrar la gestora y si estas se adaptan a la estrategia seguida por el plan, ya que los planes que invierten en activos muy conservadores y cuentan con una gestión pasiva deberían tener unas comisiones inferiores a las de los que apuestan por renta variable o mercados internacionales y tienen una gestión activa», señala Mar Barrero, analista financiero de Profim. Añade que antes de decidirse por un plan, el participe también debe «estudiar la oferta existente, la política de inversiones, el estilo de gestión aplicado y la consistencia de sus rendimientos».

Rentabilidad: De ella dependerá que el partícipe obtenga más o menos capital en el momento de su jubilación. Para calcularla hay que restar a los beneficios las comisiones. Los expertos señalan que al elegir un plan, el partícipe no debe basar la decisión en sus rentabilidades pasadas, sino investigar dónde invierte y conocer los riesgos que asume al contratarlo. Por ello, es importante que el ahorrador sepa cuál es su objetivo de rentabilidad y el riesgo que está dispuesto a asumir para alcanzarlo. Para Herrera, las rentabilidades que están dando ahora los planes de pensiones «son atractivas y, según el tipo de fondo, son algo superiores a las de los fondos de inversión».

Dónde invertir: Es muy importante saber en qué activos invierte un plan y si el ciclo macroeconómico y de mercado es el más adecuado para ellos. Los planes invierten en un fondo de pensiones que coloca su dinero en activos con un porcentaje en renta fija y otro en renta variable que cambiará según el perfil del inversor. A menor aversión al riesgo y cuánto más joven sea, el partícipe tiene que tener en su fondo mayor porcentaje de renta variable, y con un perfil conservador y una edad cercana a la jubilación, la inversión deberá dirigirse a renta fija.

Gestión activa: Al tratarse de un producto de ahorro a muy largo plazo muchos partícipes se olvidan de gestionar su plan y traspasar su saldo de un fondo a otro cuando el primero no les da el retorno deseado. Cuanto más pendiente esté el partícipe de su plan y conozca cómo funciona, mejor podrá gestionarlo según los vaivenes de los mercados.

Junto a todo lo anterior, lo fundamental a tener en cuenta al contratar un plan de pensiones es buscar un buen producto, una buena gestión profesional e independiente y una línea de servicio continua en el tiempo.

LAS CLAVES

Comisiones: cuanto menores sean, mayor será la rentabilidad del plan a largo plazo.

Rentabilidad: El ahorrador debe conocer su objetivo de rentabilidad y el riesgo que quiere asumir para conseguirlo.

Activos: El partícipe tiene que adecuar su perfil de riesgo a los activos en que invierte el plan.

Gestión activa: por parte del ahorrador y del profesional que gestione su fondo de pensiones.

LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

Carlos Herrera, EFPA
«Las rentabilidades que están dando ahora los planes de pensiones son atractivas»

Mar Barrero, Profim
«Antes de optar por un plan hay que estudiar la oferta, la política de inversiones, el estilo de gestión y sus rendimientos»

En portada

Noticias de