Perspectiva de crédito para empresas españolas estable y frágil, según CRIF
La agencia de calificación de crédito CRIF Ratings (CRIF) consideró hoy que la perspectiva de crédito "para las empresas españolas[…]
La agencia de calificación de crédito CRIF Ratings (CRIF) consideró hoy que la perspectiva de crédito "para las empresas españolas en 2017 es estable, pero frágil", por la incertidumbre política en Europa y en Estados Unidos, Cataluña y la minoría parlamentaria del gobierno español.
La agencia con sede en Italia advirtió en un comunicado de que "el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) se ralentizará con un crecimiento en torno al 2,2 % en 2017", una cifra inferior al 2,5 % calculado por el Ejecutivo de Mariano Rajoy.
A juicio de la agencia, "las reestructuraciones de deuda de Abengoa e Isolux" fueron algunos de "los principales focos del mercado de deuda español en 2016" y no es descartable que este año se den "situaciones similares para empresas altamente endeudadas en sectores muy cíclicos como el de ingeniería y construcción".
No obstante, celebra la decisión del Banco Central Europeo de ampliar el programa de expansión cuantitativa hasta finales de 2017 porque, dice, "debería facilitar algunas transacciones de refinanciación" frente "la posible adopción de medidas monetarias más severas en Fráncfort en el futuro".
Entre los factores negativos que influyen en la perspectiva de crédito para las empresas españolas, la agencia cita la minoría parlamentaria del Gobierno de Rajoy que planteará "dificultades para aprobar reformas importantes como una nueva fase en la consolidación bancaria".
Pero no es la única cuestión que genera incertidumbre en los mercados a nivel nacional, también está el "problema con las fuerzas secesionistas en Cataluña, que quieren votar en referéndum en otoño de 2017".
Ya a nivel internacional, CRIF apunta a la política que pondrá en marcha el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como uno de los factores responsables de una posible intranquilidad en los mercados.
"Las medidas proteccionistas anunciadas por Trump podrían tener un efecto dañino en países como México y en compañías que tengan una exposición significativa a dichos países", como España.
En cuanto a Europa, menciona "el desarrollo impreciso de las negociaciones del 'brexit'" o "el desconocido impacto del referéndum en Italia".
"La incertidumbre política y el populismo están ganando presencia en Europa y en los Estados Unidos con un impacto incierto en la economía y en los resultados de las empresas", subraya.
Por contra, entre los factores positivos se encuentran el aumento en el precio del petróleo, que "ha crecido de forma importante en los últimos 12 meses", y el sector turístico que "representa en torno al 11 % del PIB español".
"En 2016, más de 70 millones de turistas visitaron España (lo que se traduce en un crecimiento del 8,4 % en comparación al año anterior) seguido por un incremento de precios en torno al 4,8 % (de acuerdo al Índice de Precios Hoteleros)", dice CRIF.
"La perspectiva para el sector en 2017 es estable y no positiva, ya que el desarrollo del 'brexit' genera incertidumbre teniendo en cuenta que el 24 % de los turistas que visitan España provienen del Reino Unido", concluye.