El 10 % de los consumidores compra alimentos por internet, según un estudio

El 10 % de los consumidores españoles compra habitualmente alimentos envasados y frescos por internet, un mercado que tiene un[…]

El 10 % de los consumidores españoles compra habitualmente alimentos envasados y frescos por internet, un mercado que tiene un futuro "limitado" en el caso de los productos frescos, según un estudio encargado por la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicio y Supermercados (Asedas).

Según el informe, que ha sido elaborado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la oferta actual de productos frescos en tiendas físicas es "suficiente" para el consumidor, lo que limita el crecimiento del comercio electrónico.

El director de cadena agroalimentaria de Asedas, Felipe Medina, ha concretado que las ventas digitales de alimentos suponen entre el 0,8 % y el 1 % de la facturación de sus asociados, entre 4.000 y 5.000 millones de euros anuales.

Entre las empresas que forman parte de Asedas destacan, entre otras, Mercadona, DIA, grupo Ifa, Gadis, Consum, Coviran y Ahorramás.

Publicidad

Según el informe, el 40 % de los consumidores ha comprado alguna vez alimentos y productos de droguería por internet de forma esporádica, mientras que un 10 % llena la cesta de la compra habitualmente por esta vía.

La directora del estudio y doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM, María Puelles, ha explicado que el perfil medio del consumidor digital de estos productos es el de una persona de entre 30 y 50 años, con un poder adquisitivo medio-alto y de elevado nivel educativo.

Los consumidores que optan por esta opción "suelen hacerlo por falta de tiempo en el día a día para poder asistir a un establecimiento físico", ha concretado Puelles.

La directora del estudio ha afirmado que el importe medio de una compra digital es inferior a la de una tienda física, aunque "depende mucho de cada caso y del tipo de productos que componen la cesta".

Por tipo de producto, más del 70 % de los encuestados afirma comprar leche, lácteos y artículos para la higiene del hogar por la vía electrónica, el 60 % adquiere cervezas y embutidos, el 46 % vino y otras bebidas alcohólicas y entre el 14 % y el 24 % frutas, verduras, carnes y pescados frescos.

En relación a las marcas, el 20 % de los consumidores no distingue entre las enseñas de distribución -marca blanca- y las del fabricante.

De cara al futuro, Puelles ha explicado que el lineal electrónico "tiene margen para crecer aunque no se esperan grandes incrementos", debido a que el consumidor nacional "prefiere comprar productos frescos en las tiendas".

"A los españoles les gusta probar nuevos productos en las tiendas", ha señalado Puelles, quien cree que el comercio electrónico de alimentos no tiene más peso frente a las compras físicas porque "no es una demanda real del consumidor".

El director general de Asedas, Ignacio García, ha atribuido esta realidad a que la oferta en las tiendas físicas y de proximidad es "excelente y no es necesaria la alternativa online".

Según el informe, el 97 % de los consumidores elige la entrega a domicilio como sistema habitual de recogida, lo que para García influye al alza en los costes finales.

"En Europa el reparto en puntos comunes de entrega está más extendido que en España", ha señalado García, quien ha concretado que esta opción es "más barata" que la entrega a domicilio. EFECOM.

..

En portada

Noticias de