Soler: Cuentas Abiertas sitúan a la Comunitat a la cabeza de la transparencia
El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha comparecido ante la Comisión de Economía, Presupuestos y Hacienda de[…]
El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha comparecido ante la Comisión de Economía, Presupuestos y Hacienda de Les Corts donde ha señalado que "la puesta en marcha de las Cuentas Abiertas sitúa a la Comunitat Valenciana a la vanguardia de la transparencia en España".
"Actualmente no hay ninguna otra administración pública que haga un 'striptease' contable como el que hace la Comunitat, que rompe definitivamente con los veinte años que opacidad y corrupción que ha vivido esta comunidad", ha destacado el conseller, según un comunicado de la Generalitat.
A su juicio, la Ley 5/2016 de Cuentas Abiertas, de 6 de mayo de 2016, "viene a aportar luz sobre las cuentas de la administración de la Generalitat y de todo el sector público, para que nunca más sean campo de acción de delitos de corrupción".
"Estas cuentas suponen todo un ejercicio de transparencia para que la ciudadanía pueda ver, consultar y tratar en el portal GVA Oberta toda la información relativa al dinero que maneja la Generalitat, que en definitiva es el dinero de todos los valencianos", ha considerado.
Se trata de una ley cuyo objetivo, según Soler, es "luchar contra la corrupción" y conseguir que el ejecutivo valenciano "rinda cuentas de su gestión", para que los valencianos "tengan acceso a los saldos bancarios y movimientos contables donde se deposita dinero público".
"Sin duda, esta ley es la mejor vacuna democrática contra la corrupción que hemos sufrido en los últimos veinte años", ha afirmado.
La ley de Cuentas Abiertas fue la segunda de estas características que se aprobó en España, tras la de Extremadura, aunque va "mucho más allá" que la norma extremeña, según el conseller.
"En la Comunitat Valenciana hemos sido más ambiciosos y no solo publicamos los datos correspondientes a los saldos bancarios, como hace Extremadura, sino que también publicamos los movimientos contables", ha explicado.
Además, la ley valenciana también amplia la obligación de publicar esta información que no solo afecta a la Administración pública sino también a todo el sector público instrumental, los órganos estatutarios, las universidades públicas y las entidades del sector público que de ellas dependan, y las asociaciones constituidas por cualquiera de estas entidades.
"Hoy mismo podrá consultarse ya en la web de la Generalitat toda la información correspondiente a la Administración y en mayo se incorporará también la información correspondiente al resto de entidades", ha asegurado.
Asimismo, Soler ha precisado que, de acuerdo con la ley, la información correspondiente a los saldos bancarios se hará pública de forma trimestral dentro de los siete días siguientes al cierre de cada trimestre, de forma que a primeros de abril se podrá acceder a los datos del primer trimestre de 2017.
La Conselleria de Hacienda contrató a la consultora Govertys Advisory Services para que elaborara un estudio sobre el impacto en los derechos de protección de datos de esta norma.
Así, de acuerdo al reglamento de Protección de Datos de la Unión Europea, se han destacado datos sensibles que no pueden ser publicados, como el origen étnico y racial, las opiniones políticas o religiosas, las creencias filosóficas, la afiliación sindical, datos genéticos o biométricos, o datos relativos a la salud y vida y orientación sexual.
Este informe también ha destacado que, con respecto a los movimientos bancarios, no solo deben aparecer los gastos sino también los ingresos, para que la información no sea parcial.
.