Luces y sombras para los consumidores tras 15 años de la llegada del euro
Quince años después de la llegada del euro, la Unión de Consumidores de Extremadura (UCEx) ha puesto de relieve que[…]
Quince años después de la llegada del euro, la Unión de Consumidores de Extremadura (UCEx) ha puesto de relieve que más del 70% de los precios analizados han incrementado su precio por encima del IPC acumulado, es decir el 36,10 %, de los que un 50 % han duplicado incluso triplicado la subida.
Desde el lanzamiento definitivo en España de la moneda única europea, los sueldos han subido muy por debajo de los productos básicos, por lo que en el caso de Extremadura, con rentas más bajas, el esfuerzo de las familias ha sido mucho mayor.
Los ciudadanos consideran que el euro ha encarecido sus vidas, pues muchísimos de los artículos, productos y servicios que hoy se adquieren "cuestan casi el doble o más que cuando los pagábamos en pesetas", pero los sueldos "no han acompañado esa tendencia", ha afirmado hoy la técnica de UCEx, Lali Bermejo.
Esta asociación de consumidores ha elaborado un estudio sobre el impacto del euro, que viene recogido en su publicación de marzo de 2017, bajo el título: "Cumpleaños ¿feliz?", en referencia al 15 aniversario de la enteada en vigor de la moneda única europea.
Con el fin de averiguar el impacto económico, la UCEx ha elaborado una lista de productos y servicios, comparando el precio que tenían en 2001 y el que tienen ahora, con el fin de comprobar si los mismo obedecen a una subida del índice de precios al Consumo (IPC), o a un redondeo al alza.
"Hoy en día, podemos decir sin temor a equivocarnos, que el redondeo que tanto temía la administración, se aplico sin duelo, y en algunos casos de forma exagerada", ha afirmado Bermejo.
En el apartado de ocio, y como ejemplos, el precio de una entrada de cine en Badajoz se ha incrementado un 156,66 %, un café, un 83,33 %; la cuota mínima de autónomo, un 86,76 %, y un litro de aceite, un 86,67 %.
También los mayores incrementos se encuentran en el envío de una carta normalizada (138 %), una caña de cerveza (100 %) o un paquete de tabaco rubio, un 112,50 %.
Entre diciembre de 2011 -aún con pesetas- y febrero de 2017, el precio del billete de autobús urbano de Mérida ha aumentado un 66,66 %, el bonobús de Cáceres, un 55,55 %, y la línea de teléfono, un 76,19 %, según el citado estudio.
Sin embargo, otros bienes han mantenido o incluso bajado su precio, como la tecnología, que es mucho más barata, y los electrodomésticos, como las lavadoras y los televisores.
El textil, como la ropa, es también más económica, sin valorar la calidad media de las prendas o el origen de fabricación de las mismas.
Por contra, la entrada en vigor del euro ha traído beneficios, como el control de la inflación, el abaratamiento de los tipos de interés y el riesgo de tipo de cambio entre los distintos países, lo que redujo el coste de las empresas al hacer negocios fuera de sus fronteras, favoreciendo así el comercio y la inversión extranjera.
Asimismo, el euro ha permitido a las empresas mejorar sus ventas en el exterior.
.