Instituto Economía alerta de rejuvenecimiento de pobreza por crisis 2007-2013

Un estudio del Instituto de Economía de Barcelona (IEB) alerta de que durante los años de mayor incidencia de la[…]

Un estudio del Instituto de Economía de Barcelona (IEB) alerta de que durante los años de mayor incidencia de la crisis económica (2007-2013) se produjo en España un "rejuvenecimiento" de la pobreza, ya que el número de jóvenes entre 16 y 29 años en esta situación pasó del 18 al 28 %.

Esta es la principal conclusión de la última edición del IEB Report, titulada 'Desigualdad: medición y políticas', que abarca un extenso análisis sobre la desigualdad, sus causas, tendencias y sistemas de medición, así como los resultados de las políticas correctivas aplicadas desde la administración.

El informe, presentado esta mañana en la sede del Círculo de Economía de Barcelona, contiene trabajos de distintos investigadores, entre los que destacan el experto en Políticas y Bienes Públicos del CSIC José Fernández-Albertos, que subraya en su aportación que la recesión afectó sobre todo a las clases más pobres y a las nuevas generaciones, como consecuencia de unas políticas públicas de redistribución del gasto "insuficientes".

El experto destaca que si bien España consiguió reducir el índice de pobreza del 30 al 22 % gracias a estas normas, en otros países de la Unión Europea la tasa decreció más de 15 puntos, por lo que propone, entre otros, "supranacionalizar" las políticas económicas estableciendo, por ejemplo, un subsidio de paro a nivel europeo, a fin de compartir riesgos, o redefinir las políticas de gasto del estado del bienestar.

Publicidad

Otro de los aspectos resaltados en el conjunto de artículos que conforman el estudio sobre desigualdad, que aglutina un amplio análisis de la evolución de la brecha entre ricos y pobres, es la idea de que esta diferencia entre clases puede tener un gran impacto sobre los sistemas democráticos.

A este respecto, y teniendo en cuenta la suposición teórica del economista francés Thomas Piketty, que asegura que la desigualdad se irá incrementando debido a que el crecimiento de la rentabilidad del ahorro será mayor que el de la renta, el presidente de la Fundación Círculo de Economía, Carlos Cuatrecasas, ha advertido de que "la desigualdad pone en riesgo tanto la cohesión social como la sostenibilidad del sistema económico".

En este punto, Cuatrecasas ha puntualizado que "el incremento de la desigualdad lleva a un descontento general que propugna la aparición de fuerzas radicales y simplistas", y ha lamentado que ello desemboca "en una regresión democrática que puede dar lugar a sistemas autoritarios", lo que, a su juicio, "supone un ataque frontal para el desarrollo de la política".

Finalmente, el estudio pone de manifiesto que la globalización, gobernada por una minoría desinteresada por la desigualdad, ha hecho aumentar la diferencia entre ricos y pobres, pues hoy el 1 % de la población concentra el 99 % de los ingresos globales, y propone la educación como herramienta para garantizar la igualdad de oportunidades y contribuir así a la disminución de la brecha actual.

.

En portada

Noticias de