Sólo 4,2 % de empresas catalanas cumplen obligación de tener plan de igualdad

Sólo un 4,2 % de las empresas catalanas obligadas a tener un plan de igualdad para luchar contra la discriminación[…]

Sólo un 4,2 % de las empresas catalanas obligadas a tener un plan de igualdad para luchar contra la discriminación laboral de las mujeres cuentan con esta herramienta, diez años después de que se aprobara la Ley de Igualdad, que preveía además sanciones por incumplimiento que no se están poniendo.

Esta situación ha sido denunciada por el sindicato UGT de Cataluña en un informe de valoración sobre la implantación y el efecto real en el mercado de trabajo de la Ley Orgánica de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres (LOEIMH), que vio la luz el 22 de marzo de 2007.

Así, sólo 75 de las 1.796 empresas catalanas obligadas por ley disponen de un plan de igualdad, lo que supone un 4,2 % del total, según han explicado hoy en rueda de prensa la secretaria de Igualdad de UGT, Eva Gajardo, y la directora de la Fundación Maria Aurèlia Capmay, Aida Ruiz.

Los planes de igualdad, obligatorios para las empresas con una plantilla de 250 o más trabajadores, fueron una de las principales apuestas del Gobierno para reducir la brecha salarial, ayudar a conciliar la vida profesional y familiar y contribuir a promocionar la carrera de las mujeres, entre otros objetivos.

Publicidad

A dos días de que se cumplan diez años de la aprobación de la LOEIMH, la norma ha fracasado a la hora de imponer este plan, entre otros motivos, por "el paternalismo" de Inspección de Trabajo para imponer las sanciones previstas en caso de incumplimiento.

Gajardo, que ha reconocido que la crisis y sus consecuencias en los presupuestos han complicado el desarrollo de la ley, ha destacado que "a las empresas les sale barato no tener plan de igualdad, ya que se suele aplicar la horquilla más baja de la sanción, que oscila entre los 6.250 y los 187.000 euros, y eso cuando se impone alguna sanción".

UGT también denuncia que otra de las asignaturas pendientes de la Ley de Igualdad es la concreción de las conductas que deben ser calificadas de acoso sexual y acoso sexista, lo que acaba por dificultar la prevención.

"La ley se ha quedado corta", ha asegurado Gajardo, que ha apoyado su diagnóstico con los datos sobre la situación de la mujer en el mercado de trabajo en Cataluña en 2007 y en la actualidad.

La tasa de empleo ha caído del 49,9 % al 47,5 %; el paro femenino está 2,3 puntos por encima del de los hombres cuando estaba a dos puntos; y la temporalidad ha crecido también del 46,6 % al 49,3 %; mientras que la brecha salarial también ha aumentado.

Incluso en aspectos en los que se ha mejorado, la evolución ha sido muy pequeña, como se aprecia en el ámbito de los permisos de maternidad, ya que sólo un 2 % de los hombres aprovecha la parte no obligatoria, la que puede disfrutar cualquier miembro de la pareja.EFE

..

En portada

Noticias de