Salud emite una nueva "alerta" sobre accidente laboral por descarga eléctrica
El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) ha publicado una nueva "alerta" o comunicación con el análisis[…]
El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) ha publicado una nueva "alerta" o comunicación con el análisis de un accidente laboral grave por descarga eléctrica y las conclusiones y recomendaciones de actuación para evitar la repetición del siniestro.
Se trata del cuatro suceso de la iniciativa "Alerta: accidente laboral" puesta en marcha en el mes de marzo con el fin de prevenir y reducir la accidentabilidad laboral, y contemplada en el Programa de Accidentes de Trabajo del Plan de Acción 2017-2020, ha informado el Ejecutivo foral en una nota.
Para ello, personal técnico del servicio de salud laboral realiza una investigación después de cada accidente laboral grave que, una vez finalizada, concluye en una alerta con las recomendaciones preventivas pertinentes y se comunica a organizaciones empresariales y sindicales, empresas similares, servicios de prevención, trabajadores y ciudadanía en general.
En esta ocasión, se ha analizado un accidente producido durante la realización de trabajos de mantenimiento eléctrico en unos armarios de baja tensión. El trabajo, consistente en el reapriete de conexiones mediante una llave fija y la limpieza de embarrados, se realizaba sin tensión, aunque por necesidades de la explotación una parte de la instalación se encontraba en tensión.
El trabajador accidentado estaba informado de ello, pero por causas que se desconocen se produjo un arco (descarga) eléctrico, probablemente por aproximación excesiva a los elementos que permanecían en tensión o por contacto accidental con los mismos.
Tras producirse el arco eléctrico la ropa del trabajador ardió rápidamente, y sufrió lesiones en cara, brazos y pecho.
Tras el análisis del siniestro, se objetivaron como causas del mismo que el procedimiento de desconexión llevado a cabo fue deficiente, y que no se protegió al trabajador frente a otros elementos que permanecían en tensión.
Además el trabajador accidentado no usaba equipos de protección individual adecuados frente al riesgo de arco eléctrico (ropa, guantes y protección facial), por lo que las lesiones sufridas fueron de mayor gravedad.
Con todo ello, la recomendación del ISPLN incide en la importancia de llevar a cabo un procedimiento de desconexión adecuado, aplicando "las cinco reglas de oro" (desconexión, verificación de la ausencia de tensión, impedir la reconexión, poner a tierra y en cortocircuito en caso necesario y proteger frente a otros elementos que permanezcan en tensión).
Se destaca asimismo que, aunque debe anteponerse siempre la protección colectiva a la individual, todo trabajador con riesgo de exposición a arcos eléctricos debe hacer uso de forma preventiva de equipos de protección individual adecuados.
"Alerta: accidente laboral" se enmarca dentro del Plan de Salud Laboral 2017-2020, que intensificará en dicho periodo las actuaciones encaminadas a reducir y prevenir los accidentes laborales, especialmente en los sectores de mayor riesgo, como Industria y Construcción, Forestal y Seguridad vial.
Los datos referentes a la accidentabilidad en Navarra reflejan que en 2016 creció el número de accidentes laborales respecto del año anterior, ya que se produjeron 33,9 accidentes por cada 1.000 trabajadores frente a los 31,6 del año anterior.
Sin embargo, se redujeron los accidentes mortales con respecto a 2015, y se registró una tasa de 2,7 accidentes mortales por cada 100.000 trabajadores frente a los 3,7 del año anterior.
En cuanto a los accidentes graves, se mantienen prácticamente estables (24,7 accidentes graves por cada 100.000 trabajadores frente a los 24,4 de 2015).
Navarra sigue ocupando el décimo lugar en las tasas de accidentabilidad entre las Comunidades autónomas, con una tasa por debajo de la media y ligeramente menor que comunidades como la Rioja o el País Vasco.
.