El Ibex 35 no levanta cabeza y se clava en los 9.300 puntos
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex, se clava en los 9.300 puntos a menos de una hora de finalizar la sesión. Y es que el indicador cae cera de un 0,4%, lo que le hace situarse en la cota de los 9.360 enteros. Wall Street ha dado la vuelta a la apertura negativa y sus principales indicadores caminan en verde, algo que ha ayudado a que el Ibex frene un poco sus descensos.
16:45 horas. El Ibex 35 se planta en los 9.300 puntos
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex, se clava en los 9.300 puntos a menos de una hora de finalizar la sesión. Y es que el indicador cae cera de un 0,4%, lo que le hace situarse en la cota de los 9.360 enteros. Wall Street ha dado la vuelta a la apertura negativa y sus principales indicadores caminan en verde, algo que ha ayudado a que el Ibex frene un poco sus descensos.
15:21 horas. Wall Street abre con pérdidas
Wall Street abrió este jueves con pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajaba un 0,22 % minutos después del comienzo de la sesión, mientras el selectivo S&P 500 y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedían, en ambos casos, un 0,13 %.
13:34 horas. El BoE mantiene tipos
El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) ha decidido por unanimidad mantener los tipos de interés de Reino Unido en el 0,75%, mientras que también ha votado a favor de no introducir variaciones en sus medidas no convencionales de estímulo monetario, según ha informado la autoridad monetaria este jueves, a la expectativa de cómo evolucionen las negociaciones sobre la retirada del Reino Unido de la UE.
De este modo, los miembros del Comité del BoE han votado en bloque a la hora de mantener en 10.000 millones de libras esterlinas (11.522 millones de euros) la emisión de reservas del banco central para financiar la compra de deuda corporativa, así como de continuar con el programa de 435.000 millones de libras esterlinas (501.209 millones de euros) de compra de bonos soberanos.
En su análisis, 'la Vieja Dama de Threadneedle Street' ha advertido de que las cambiantes expectativas respecto de la naturaleza y momento del 'Brexit' siguieron generando volatilidad en los precios de los activos del Reino Unido, afectando particularmente a la cotización de la libra esterlina, mientras que pesaron en la confianza y la actividad económica a corto plazo, sobre todo en la inversión de las empresas.
Media sesión: Resultados mixtos en Europa
Las bolsas europeas llegan a la media sesión con resultados mixtos tras la decisión de la Fed de no subir los tipos de interés este año debido a la desaceleración del crecimiento económico de Estados Unidos. Así, el Ibex-35 cae un 0,21% y pierde la cota psicológica de los 9.400 salvada ayer 'in extremis' y lastrado por el desplome de la banca.
En el resto de selectivos del Viejo Continente, el FTSE 100 de Londres lidera los avances con una subida del 0,64%, seguido por el FTSE Mib de Milán, que crece un 0,47%, y por el Cac 40 de París, que escala un 0,14%. El Dax 30 acompaña al Ibex en las caídas y se deja un 0,21%.
En el índice español los bancos se llevan la peor parte tras la decisión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de mantener los tipos de interés de referencia a los niveles actuales, disminuyendo de dos a cero las posibles alzas de tipos en 2019 y reduciendo sus expectativas de crecimiento económico para 2019. Así, Sabadell es el valor que más se deja en la media sesión, un 2,67%; seguido por Bankia (-2,34%), Mediaset (-1,44%), CaixaBank (-1,33%) e IAG (-1,25%).
En positivo cotizan ArcelorMittal, que repunta un 1,57%, seguida por Cellnex ( 1,24%), Inditex ( 0,92%), Enagás (0,75%) y Acciona (0,62%).
En renta fija, el tono más pesimista de lo esperado respecto a la evolución de la economía de Estados Unidos ha hecho que los bonos del Tesoro americano experimenten una fuerte subida, lo que sitúa la rentabilidad del de 10 años a su nivel más bajo desde enero de 2018. En España, la prima de riesgo se coloca en 106 puntos básicos, con la rentabilidad exigida al bono a diez años en el 1,11 por ciento. En el mercado de divisas el dólar ha experimentado una caída respecto al euro y la divisa europea se paga a 1,14 billetes verdes.
Por lo que respecta al mercado de materias primas, el precio del petróleo ronda máximos anuales. El del barril de Brent cotiza a 68 dólares y el de West Texas, de referencia en Estados Unidos, lo hace a 59 dólares. El oro sube y se paga a 1.315 dólares la onza.
10:13 horas. Los fondos soberanos superan los 40.000 millones invertidos en España
La inversión acumulada en España por parte de fondos soberanos ha superado por primera vez los 40.000 millones de euros hasta mediados de 2018, según el informe "Sovereign Wealth Funds 2018" elaborado por IE University e ICEX-Invest in Spain. El estudio, presentado este jueves en Londres, constata que los fondos soberanos continuaron aumentando su participación en empresas y activos españoles durante 2017 y la primera mitad de 2018, habiendo aumentado su inversión en 1.200 millones de euros. "Por segundo año consecutivo estas inversiones superan los mil millones de euros, demostrando el alto interés de estos inversores por la economía española", subrayó la directora ejecutiva de ICEX-Invest in Spain, María Jesús Fernández.
Una apertura a la baja
La bolsa española ha abierto con ligeros recortes en torno al 0,2% para el Ibex 35, que pierde por escaso margen los 9.400 puntos. En el resto de Europa, el Dax retrocede un 0,2% y el EuroStoxx50 se deja un 0,1%. En el mercado de divisas, el euro se mueve también a la baja y se cambia a 1,1408 dólares.
Dentro del Ibex, la peor parte esta mañana se la llevan los bancos, y en particular Santander, que baja un 0,9%, por un 0,8% que resta Bankia y un 0,7% que pierden Sabadell y BBVA. Además, Bankinter y CaixaBank restan el 0,5%. Igualmente, IAG se mete en el furgón de cola y corrige algo más del 1% después de que los analistas de MainFirst hayan rebajado su recomendación sobre la aerolínea hasta 'neutral'. Por la parte alta del selectivo, los mejores son Acerinox y ArcelorMittal, que se anotan el 0,8%.
Los inversores operan con mucha cautela esta mañana aún cuando la Fed estadounidense dejó ayer claro que tiene prisa por volver a subir los tipos de interés. En principio es una buena noticia para las bolsas, pero el tono 'dovish' que mostró el banco central estadounidense y su preocupación por la debilidad económica ha puesto a los inversores sobre aviso. En las bolsas asiáticas, el Nikkei no ha operado hoy por ser festivo, mientras que Seúl ha cerrado con alzas del 0,36%.
Y lo cierto es que las expectativa de la Fed son para ir con cuidado, en especial por lo que ha mostrado el 'dot-plot' o diagrama de puntos, que ha variado a la baja con respecto a diciembre. Tras esta reunión, la opinión mayoritaria de los banqueros centrales es que la Reserva Federal no realizará ningún incremento de los tipos de interés. En las proyecciones de diciembre, la mayoría de los gestores de política monetaria de Estados Unidos preveía hasta tres alzas en 2019. De cumplirse este diagrama, que recoge las opiniones individuales de los miembros de la Fed y no es el pronóstico oficial del organismo, se trataría del primer año desde 2014 que no se realiza ninguna subida de tipos en Estados Unidos.
"El tono algo más pesimista de lo esperado provocó que la primera reacción alcista de las bolsas durase poco tiempo, perdiendo los índices en la última hora de contratación todo lo ganado anteriormente", dicen los analistas de Link Securities al respecto de la Fed. "El cambio en el diagrama de puntos es significativo", añade Mark Heppenstall, analista de Penn Mutual AM. "Es un cambio bastante grande, porque ya tenían un postura dovish pero ahora esta visión dovish es aún mayor", dice este experto. Para el analista financiero Juan Ignacio Crespo, "esto representa un giro muy importante respecto a lo que anunció en su reunión del pasado mes de diciembre, en que parecía claro que habría dos subidas de tipos de interés en 2019 y otras dos en 2020". Es más, apunta Crespo, "el mercado empieza a descontar no solo que en 2020 no habrá ninguna subida sino que, probablemente, habrá una primera bajada de tipos".
Otro factor que también pesa sobre la renta variable esta mañana llega desde la vertiente comercial, pues Donald Trump dijo ayer que Estados Unidos mantendrá los aranceles a China hasta que no se firme un acuerdo, unas declaraciones que lastraron a los títulos industriales en Wall Street. Y es que el mandatario estadounidense está amenazando con mantener durante mucho tiempo los aranceles a China, lo que desde luego no ayuda a templar los ánimos en las negociaciones que se volverán a retomar la semana que viene. No obstante, "Trump también dijo que las negociaciones se estaban desarrollando positivamente, lo que parece algo contradictorio", explican en Link Securities. Si estas declaraciones enfriaron algo el ambiente en los mercados, fue finalmente la Reserva Federal (Fed) la que terminó por darle la puntilla.
En Europa, la nota negativa la pone el Brexit, que no para de dar noticias negativas. De manera inexplicable, May pidió un aplazamiento de la fecha de salida hasta el 30 de junio, pero se abstuvo de solicitar un plazo más largo en caso de que su plan fuese rechazado por el parlamento británico. "Si hasta hace unos días la posibilidad de un brexit duro parecía totalmente descartada, la decisión de May lo vuelve a poner en el tablero de juego", dicen en Link Securities. La razón es que May ya no puede amenazar a los euroescépticos de su partido con el retraso del brexit o con un "no brexit" si no votan su plan de salida, siendo las únicas alternativas su plan o una salida desordenada, algo que a los brexistas les preocupa muy poco, como vienen demostrando. Y claro, como May ha puesto todos los huevos en la misma cesta, la libra esterlina sufrió ayer una dura caída, señal de que el riesgo que los mercados descuentan con el Brexit ha crecido de manera sustancial.
En la agenda de hoy, la principal cita de los inversores es con el Banco de Inglaterra, no ya porque se esperen cambios en su política monetaria, sino por lo que pueda comentar sobre el enmarañado proceso del Brexit y su posible impacto en la economía británica.