La CNMV dice que crisis catalana "no ayuda" a atraer empresas tras el brexit

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella, ha indicado hoy que la situación política[…]

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella, ha indicado hoy que la situación política en Cataluña "no ha ayudado" a atraer empresas radicadas en Reino Unido al afectar a la "imagen de estabilidad" del mercado español.

En su intervención en el Foro Cinco Días, Albella ha resaltado que el supervisor ha contactado este año con más de 25 compañías interesadas en trasladar su sede o aumentar su presencia en España tras el "brexit", un tema en el que tienen "esperanza" en que se produzcan "sorpresas positivas".

A este respecto, ha apuntado que tras la aplicación del artículo 155 en la comunidad autónoma "el nivel de estrés ha bajado" y esto "se ha reflejado" en los mercados.

El presidente de la CNMV, asimismo, ha recordado la "relevancia" del supervisor como "factor de atracción" y ha indicado que han estado "muy activos" en la promoción internacional de los mercados españoles para convertirlos en "una opción atractiva" para las compañías con sede en suelo británico y otras radicadas en el extranjero, con el objetivo de "animarlas" a trasladarse.

Publicidad

En este sentido, ha destacado que muchas de las empresas que han mostrado interés en venir a España han sido bancos o "fintech", empresas de finanzas tecnológicas, en especial las dedicadas al "robo advisor" o asesoramiento automatizado, que están teniendo un "impacto creciente" en el sector.

Albella ha recordado que la CNMV creó hace un año un portal en su web para las "fintech", en un ámbito que tienen previsto incluir entre sus líneas estratégicas próximamente.

Además, ha repasado su gestión al frente del supervisor, a cuya dirección llegó hace un año, y ha resaltado que, ante la "avalancha normativa" que ha aumentado las competencias y responsabilidades de la CNMV, prevén ampliar su plantilla con 40 trabajadores en 2018.

Esto supone un crecimiento del 10 % de la plantilla actual, que tiene un tamaño "ajustado" comparado con sus pares europeos, para "reforzar" áreas de supervisión y hacer frente a la aplicación de MiFID II, normativa que entra en vigor en enero y establece nuevos requisitos relativos a los mercados de instrumentos financieros.

En portada

Noticias de