En qué invertir después del coronavirus

Los analistas apuestan por la renta variable y, dentro de ella, por cotizadas del IBEX de los sectores energético, turístico y tecnológico

Los buenos resultados obtenidos por las farmacéuticas Pfizer, Moderna y Astrazeneca en los ensayos de sus vacunas contra el Covid-19 permiten vislumbrar con más claridad la salida de la crisis sanitaria y económica.

Por ello, los expertos recomiendan a los inversores revisar sus carteras y reequilibrarlas teniendo en cuenta que las vacunas podrían estar disponibles en el primer semestre de 2021.

“Si las vacunas logran controlar la expansión del virus y en unos meses se inicia la vuelta definitiva a la normalidad, escenario que algunos inversores ya comienzan a descontar, habría que optar por activos como la renta variable y las materias primas minerales”, asegura Juan José Fernández-Figares, director del departamento de análisis de Link Securities.

Dentro de la renta variable Fernández Figares opta por compañías industriales, entre ellas los fabricantes de automóviles; por cotizadas relacionadas con el ocio y los viajes, especialmente las aerolíneas; y por algunos bancos y aseguradoras.

Publicidad

“Todos estos valores han sido muy castigados durante la crisis y sus valoraciones, en un principio, invitan a tomar posiciones en ellos”, asegura el analista de Link Securities.

Tecnológicas, bien posicionadas

También considera que las tecnológicas pueden seguir dando buenas oportunidades, ya que “aunque están siendo descartadas por muchos inversores, nosotros seguimos creyendo que serán las que mejor se desenvuelvan una vez superada la pandemia, debido a que esperamos que la recuperación sea lenta y desigual, y en este escenario muchos valores tecnológicos seguirán incrementando sus beneficios a un ritmo elevado”.

Por zonas geográficas en las que invertir, Fernández Figares apuesta por China, el Sudeste Asiático, los EEUU y Europa.

Energéticas, en pronta recuperación

El sector energético es otro por el que apuestan fuerte los analistas. Así, Darío García, de XTB, considera que los inversores deberían ir ponderando sus carteras e incorporar aquellos sectores que puedan ser los primeros en volver a la normalidad cuando termine la pandemia, como el energético.

A su juicio, “las cotizadas del sector energético, tanto las eléctricas como las relacionadas con el gas natural, serán las primeras que empiecen a recuperarse”.

También el sector turístico, uno de los más dañados por la crisis sanitaria, es una buena opción para Darío García, ya que “la vuelta a la movilidad favorecerá la cotización de compañías como IAG, Amadeus y Meliá Hotels”.

Respecto al sector retail de venta minorista, se inclina por cotizadas como Inditex y H&M.

Activos de riesgo, al alza

Desde Robeco consideran que la combinación de una vacuna puntual y eficaz con las medidas de estímulo presupuestario y monetario que se están manteniendo propiciaría un aumento del PIB y daría continuidad al crecimiento de los beneficios empresariales.

Por ello, “los beneficios por acción (EPS) rondarían niveles cercanos a los registrados antes del brote de Covid-19, lo que implicaría un crecimiento aproximado del 20%, a medida que el ciclo económico va pasando de la recesión a la recuperación”.

En este escenario consideran que “2021 será un buen año para los activos de riesgo, con la renta variable obteniendo rentabilidades superiores a la media” y esta situación favorable para los activos de riesgo “beneficiaría también a la deuda de mercados emergentes denominada en moneda local, ya que existe un margen amplio para que las divisas emergentes recuperen sus grandes pérdidas frente al dólar estadounidense”.

En opinión de Jeroen Blokland, responsable de fondos multiactivos de Robeco, todo va a depender de cuándo llegue la vacuna, de cuál sea su eficacia y de en qué medida se vuelva a la nueva normalidad.

No obstante, “consideramos que la volatilidad macroeconómica y del mercado se reducirá considerablemente a medida que la nueva normalidad vaya tomando forma. Este tipo de situaciones suele ser un buen presagio para los mercados financieros, y por ello somos bastante optimistas de cara a 2021", señala el experto de Robeco.

En portada

Noticias de