Un Wall Street en rojo profundiza las caídas europeas

Mal inicio en los primeros intercambios en Wall Street que hace continuar las pérdidas en los principales selectivos europeos. De este modo, el Dow Jones se deja un 0,4% por un 0,3% que pierde el S&P 500 y un 0,25% de caída del Nasdaq. En Europa el Ibex 35 registra caídas del 0,88% y del 0,17% para el Dax y el Cac.

15:43 Wall Street abre con caídas 

Mal inicio en los primeros intercambios en Wall Street que hace continuar las pérdidas en los principales selectivos europeos. De este modo, el Dow Jones se deja un 0,4% por un 0,3% que pierde el S&P 500 y un 0,25% de caída del Nasdaq. En Europa el Ibex 35 registra caídas del 0,88% y del 0,17% para el Dax y el Cac.

14:00 horas. Rebote desde mínimos

La bolsa española rebota desde mínimos para su principal indicador, el Ibex 35, que pasa de perder un 1% a reducir los recortes al 0,5%, lo que le sirve para reconquistar de nuevo los 9.700 puntos. El giro ligeramente al alza de los futuros estadounidenses (que ahora bajan un 0,3% frente al 0,6% anterior) da aire al mercado y permite al selectivo recuperar niveles clave. 

Publicidad

13.35 horas. La oferta de petróleo crecerá este año más que la demanda

La oferta mundial de petróleo aumentará más rápido que la demanda en 2018, en particular gracias a la producción en Estados Unidos, auguró este marte la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que no revisó al alza sus perspectivas de demanda. Partiendo de las previsiones de crecimiento del FMI, la AIE indica en su informe mensual que la demanda en 2018 debería crecer en 1,4 millones de barriles al día (mbd) -un aumento de 1,3 mbd con relación a la anterior previsión- y alcanzar un total de 99,2 mbd. Según la agencia, Estados Unidos podría superar en producción a Arabia Saudí que, junto a los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros socios, entre ellos Rusia, pactó limitar su producción para apoyar los precios al alza. Pero esa subida, positiva para los países de la OPEP, incita al mismo tiempo a los estadounidenses a producir más, en particular petróleo llamado no convencional, que vuelve a ser rentable. Así la producción estadounidense vive desde noviembre un crecimiento "colosal", según la AIE, con 846.000 barriles extraídos cada día.

12:30 horas. Caídas del 1% para el Ibex 35

El Ibex 35 se va a mínimos del día tras encajar una caída del 1%, con lo que pierde los 9.700 puntos y busca de nuevo los mínimos de marzo, donde tiene un soporte relevante que no debería perder. En el resto de Europa, el Dax y el Cac retroceden un 0,5%, mientras que el EuroStoxx50 baja un 0,7%. Las bolsas europeas se han ido moviendo a la baja al ritmo que marcan los futuros del S&P500 estadounidense, que ahora mismo anticipan caídas del 0,6%. 

Hay mucha precaución en el mercado por los datos de inflación que saldrán mañana en Estados Unidos. De momento, se ha conocido la lectura de la inflación en Reino Unido, donde los precios han crecido un 3%, una décima más de lo esperado y una tasa que supone máximos de seis años. El dato no es grave pero si preocupante, y augura un ajuste más rápido de los tipos por parte del Banco de Inglaterra, a lo que ha reaccionado con alzas la libra esterlina, de ahí que el Ftse gane un testimonial 0,1% y sea el único índice europeo en positivo. 

Desde el punto de vista técnico, el analista y colaborador de Finanzas.com, Eduardo Bolinches, apunta que el escenario del Ibex es claramente bajista y de hecho, su reacción de ayer fue "muy floja al estrellarse contra la ahora resistencia de los 9.800 puntos". En su opinión, ver un Ibex 35 sin poder hacer dos cierres consecutivos por encima de los 9.800 puntos "es una gran señal de debilidad y una invitación cuanto menos a estar mirando desde fuera". 

El selectivo español ha perdido el 38,2 por ciento de la subida desde el momento en que se conocía el Brexit hasta la pasada primavera y eso debe ser recuperado de manera inmediata. Bolinches opina que lo importante está en el cierre de la sesión y ayer al selectivo español le faltó la fuerza necesaria para conseguirlo. Y ahí está el problema, tampoco estamos muy lejos de los mínimos del pasado viernes y por lo tanto el riesgo de ver un nuevo mínimo es muy elevado. Esto nos dejaría un escenario de continuidad en la corrección que nos llevaría a hablar de los 9.480 puntos y de la mitad de toda la subida descrita anteriormente desde 2016 en los 9.382 puntos.

Dentro del Ibex, las mayores caídas son para Grifols, que se deja alrededor del 2%, seguido por ACS, que corrige un 1,9%, en tanto que Acciona y Siemens Gamesa se dejan el 1,8%. Complicada mañana también para Telefónica, que baja un 1,6%, en tanto que Endesa, CaixaBank, Santander y BBVA lucen caída que rondan el 1,5%. Con todos los grandes valores muy tocados, al selectivo se le complica mucho la sesión, sobre todo si no llega ninguna reacción desde Nueva York. Los mejores por arriba son IAG y Colonial, que suben un 1%. 

10:30 horas. La inflación en Reino Unido, algo por encima de lo esperado

La inflación en Reino Unido ha salido en el 3%, una décima más que el 2,9% esperado por el consenso de analistas de Bloomberg. El dato es neutral o ligeramente positivo para el mercado, pues no debería meter demasiada presión sobre los bonos del Viejo Continente. 

10:00 horas. Siemens Gamesa, farolillo rojo del Ibex

Las acciones de Siemens Gamesa bajan alrededor del 1% y son el farolillo rojo del Ibex, después de que los analistas de Alphavalue hayan recomendado hoy 'vender' sus títulos, frente a la anterior nota de 'reducir'. 

Una apertura bajista

La bolsa española ha abierto con recortes en torno al 0,2% para su principal indicador, el Ibex 35, que se mueve en los de los 9.750 puntos. En el resto de Europa, el Ftse abre con alzas del 0,1%, en tanto que el Dax alemán se deja un 0,2% y el Ftse MIB italiano pierde un 0,1%. 

Las ganancias de ayer tuvieron continuidad en Wall Street, donde el Dow Jones rebotó un 1,7%, aunque cerró lejos de máximos, en tanto que el S&P500 subió un 1,39%. Pero en la preapertura europea, los futuros de ambos indicadores estadounidenses se dejan alrededor del 0,3% y pesan sobre el ánimo de los inversores europeos. En la sesión asiática, el Nikkei ha terminado hoy con caídas del 0,6%, lo que tampoco ayuda a elevar el ánimo de los traders europeos. 

El rebote de los mercados parece querer entrar hoy en modo pausa. Es cierto que la volatilidad se ha reducido respecto a la últimas jornadas pero los inversores siguen todavía preguntándose si estamos ya ante la estabilización o si, por el contrario, habrá más movimientos bajistas. Para comprobarlo, habrá que esperar a los datos de inflación que se esperan mañana en Wall Street, y que podrían desencadenar otro nuevo impulso a la baja en caso de que el crecimiento de los precios salga por encima del 2% (y no caiga al 1,9% que como poco espera el mercado). Hay muchos nervios con las expectativas de un crecimiento rápido de la inflación, y esto es lo que ha disparado las rentabilidades de los bonos, que a su vez presionan a las bolsas a la baja. 

Pero antes de que este dato llegue, hoy saldrán también datos de inflación en Reino Unido, y cuidado porque si los precios crecen más que el 2,9% que están esperando los analistas, las tensiones en el mercado de bonos pueden llegar a todo el Viejo Continente. Y ciertamente, no sería extraño ver los precios aumentar más que esa tasa, pues enero es un mes inflacionista, con revisión de tarifas en transportes públicos e incrementos notables de precios. Se espera que el fuerte repunte de la inflación registrado el pasado año tras la votación a favor del brexit comience a moderarse, de lo contrario el Banco de Inglaterra tendrá un difícil papel que jugar, intentando equilibrar una inflación al alza con unos efectos todavía inciertos de la separación de Reino Unido de la UE.

Así las cosas, para el día de hoy hay que esperar más precaución entre los inversores, que deberían vivir una jornada "más o menos tranquila, similar a la de ayer y con poco volumen de contratación", apuntan en Link Securities. Es de esperar que muchos inversores se mantengan al margen del mercado al menos hasta que no se conozca el dato de inflación en Estados Unidos, y que los rangos de trading de los principales selectivos sean estrechos. 

En el terreno corporativo, Michelin ha presentado resultados algo por debajo de lo esperado en ingresos operativos, mientras que la multinacional textil H&M ha desechado su plan de reinversión de dividendos y Randstadt también ha informado de ingresos superiores a lo que esperaba el mercado. 

Dentro del Ibex, las mayores subidas son para Melia, que se anota alzas del 1%, mientras que Colonial suma un 0,7% e Indra rebota el 0,6%. Por abajo, la peor parte se la lleva Endesa, que baja un 0,7%. Además, Siemens Gamesa retrocede un 0,4% y es el segundo peor valor del selectivo, después de que los analistas de Alphavalue hayan cambiado su recomendación sobre el fabricante de aerogeneradores hasta 'vender'. Entre los grandes valores, los mejores son Repsol e Inditex, que se anotan un 0,2%, justo lo contrario que sucede con Telefónica y BBVA, que pierden ese mismo porcentaje. 

En los otros mercados, el dólar se ha debilitado esta madrugada tras conocerse los detalles del plan de gasto fiscal en Estados Unidos de Donald Trump, con lo que el tipo de cambio euro/dólar escala esta mañana hasta las 1,2327 unidades. En los mercados de energía, el precio del barril de petróleo Brent sube un 0,5%, hasta los 62,95 dólares. 

En portada

Noticias de