Las armas de Sabadell para ahuyentar a nuevos pretendientes tras quitarse a BBVA
Tras el fracaso de la opa de BBVA, Banco Sabadell sigue expuesto al riesgo de concentración. En este contexto, el crecimiento es su mejor defensa ante futuras presiones
El intento de fusión entre BBVA y Banco Sabadell recientemente abortado ha dejado una resaca que todavía pesa sobre la entidad presidida por Josep Oliu.
Y es que el fracaso de la opa no elimina el riesgo de concentración para Sabadell, ya sea por parte de BBVA o de cualquier otro actor.
“No pueden descartarse más operaciones de consolidación en España en el medio plazo”, afirma un reciente informe de Barclays.
Blindarse totalmente ante este riesgo es imposible, especialmente si se estrechan los márgenes y el mercado exige economías de escala.
Pero, aun así, hay algunas medidas que Sabadell puede adoptar para reducir las posibilidades de que se produzcan nuevos cortejos.
Crecimiento para blindarse frente a nuevos cortejos
La más importante de ellas pasa por el crecimiento, según explican los expertos de Barclays.
“El crecimiento será esencial para defender la independencia de Sabadell en caso de que BBVA u otros regresen con una nueva oferta”, advierte el banco británico en su análisis, en el que mantiene una visión prudente sobre el valor, con recomendación de mantener y un precio objetivo de 1,75 euros por acción.
Una pieza fundamental para garantizar ese crecimiento deseado es el plan estratégico de la entidad hasta 2027, que Sabadell deberá actualizar tras la venta de TSB.
Y no será fácil. Cumplir los objetivos del programa exigirá a Sabadell disciplina de costes y crecer en el segmento del crédito a pymes y empresas, donde ya tiene una importante cuota de mercado.
“Sabadell tiene un posicionamiento muy bueno en crédito a empresas y va a seguir haciendo hincapié en ese segmento en el que está muy posicionado. Pero no todo el mundo puede crecer en lo mismo, alguien tiene que perder cuota de mercado. Porque, más allá de que el mercado pueda aumentar algo por la creación de nuevas compañías, al final, las empresas en España son las que son”, avisa Nuria Álvarez, de Renta 4.
El desafío de crecer en un entorno de tipos más bajos
De hecho, el riesgo para Sabadell es el contrario: que se produzca una normalización de los ingresos, tras un 2024 de expansión de los beneficios, en un contexto en el que el margen de intereses se verá afectado por unos tipos de interés más bajos.
“La falta de impulso de los ingresos y el aumento de las provisiones podrían hacer bajar los beneficios. Esperamos un tercer trimestre estable, con un beneficio neto que bajará alrededor de un 6% intertrimestral a nivel de grupo, debido al aumento de las provisiones y a unos ingresos estables”, avisa Barclays.
Así las cosas, será preciso comprobar si Sabadell avanza en la consecución de los objetivos, trimestre a trimestre.
“La estrategia generalizada de todo el sector es centrarse en el crecimiento, en los nichos de desarrollo más rentables, en mejorar el balance, la estructura, el perfil de riesgo y la disciplina de costes. Pero quién lo consiga solo lo sabes a posteri, cuando ves los resultados, cuando ves si son capaces de hacerlo o no”, advierte Álvarez.
Un núcleo duro de accionistas
Más allá del crecimiento, otra vía que mencionan los expertos para defenderse de los cortejos indeseados es construir un núcleo de peso en el accionariado, que se comprometa con la historia en solitario de la entidad.
La gestora de activos Amundi y la aseguradora Zurich podrían jugar un papel fundamental en una eventual estrategia de este tipo, al ser socias estratégicas de Sabadell, además de accionistas de la entidad.
Si bien, lo sucedido con el accionista mexicano David Martínez, consejero dominical de Banco Sabadell (que primero rechazó la opa y luego acudió al canje), resta algo de valor a esta teoría.
La independencia de Sabadell, una cuestión de precio
Con todo, Álvarez pone en cuestión que Sabadell o ningún otro banco necesiten blindarse frente a operaciones de concentración pues, para ella, todo se reduce a una cuestión de precio.
“Si años atrás mantuviste conversaciones con BBVA para fusionarte es que estás abierto a hablar. Si estás completamente cerrado a fusionarte, no te reúnes en primer lugar. En ese sentido, ¿tu problema cuál ha sido?, ¿que tú crees que tu proyecto tiene más sentido en solitario o que no te han dado el dinero que tú querías?", se pregunta esta experta.
"Si BBVA hubiese ofrecido más, el consejo de administración de Sabadell hubiese dicho que sí y hubiera acudido con otro relato a los accionistas. En este mundo, todos tienen su precio”, zanja.
BBVA, en condiciones de repartir 3.500M€ en recompras
Nada detiene a la banca española… salvo un cisne negro
El fracaso de BBVA abre la puerta a una ofensiva de Sabadell sobre Unicaja