Demasiada expectativa con Draghi
Ayer las bolsas tuvieron jornada de transacción con excepción de las americanas que contaban con el discurso de la FED.[…]
Ayer las bolsas tuvieron jornada de transacción con excepción de las americanas que contaban con el discurso de la FED. Y las lecturas del mismo sin cambios, ni en tipo de interés que van a seguir bajos hasta tarde en 2014, sin aplazarlo hasta 2015 como algunos habían apuntado y tampoco respecto a desvelar posibles actuaciones y mostrando preocupación por el empeoramiento de la economía en el primer semestre. Ayer no parecía que fuera el día para que la FED tomara algún tipo de medida, la lógica, si es que la hay, es que también espere a ver que hace definitivamente Draghi para tener algún cartucho más o hacerlo de sorpresa de forma conjunta. Está claro que se intenta traspasar la responsabilidad a Europa, pero lo cierto es que la dimensión del problema de la deuda americana no tiene parangón. Los diferentes PMI que se fueron conociendo a lo largo de la sesión siguen dando muestras de debilidad para el crecimiento económico y ello es preocupante de cara al futuro más inmediato, se piden más estímulos pero los proporcionados hasta ahora no logran poner en marcha el motor y vemos como también las economías emergentes van al ralentí.
La sesión de hoy con muchos datos, subasta española y la comparecencia de Draghi. Muchas expectativas que se han descontado y el riesgo de que no se cumplan es elevado. Así que habrá que estar preparados para más volatilidad aún si cabe. Tenemos todo el abanico de reacciones posibles: que ya este descontado y que no pase nada, que se superen y se de un nuevo empujón al mercado o que decepcionen y se sufran importantes retrocesos. ¿Cuál se va a dar? El típico refrán bursátil de comprar con el rumor y vender con la noticia tiene muchas opciones de volver a imponerse. Pero el que les escribe prefiere no hacer apuestas y está más en situación de esperar y ver que de tomar partido activo por alguna, ya que la lógica y el sentido común parecen estar demasiado supeditados a intereses que se escapan de mi comprensión. Y en los gráficos prácticamente estamos con las probabilidades simétricas a cualquier opción en los puntos llegados que no acaban de compensar el riesgo que pueda tomarse el decantarse por una u otra opción de forma mayoritaria.
El dólar en la sesión de ayer tras las palabras de la FED se volvía a apreciar frente al euro y de estar por encima de los 1,2300 durante momento de la sesión se colocaba otra vez a la zona de los 1,2200 y a medio camino inicia la sesión europea. A pesar del brusco movimiento no se han provocado cambios ni en los rangos ni en los niveles que nos marcan las distintas opciones de actuación respecto a la sesión de ayer. Sólo hay algo más de sobrecompra en las lecturas de los osciladores de corto plazo pero no en nieles relevantes. La primera zona de resistencia importante entre los 1,2450-1,2550 se ha de superar para dar más opciones de continuar el rebote y buscar las opciones de un cambio de escenario. Para ello después debería superar la zona de los 1,2700 y posteriormente la resistencia clave de los 1,2900-1,3000. Como soporte está la zona de los 1,2050-1,2000. Si se ataca esta referencia se debilitan las opciones del rebote y se puede proyectar la corrección hasta la zona de los 1,1800 sin descartar la zona de los 1,1500 si se recrudecen los problemas con el euro.
El SP500 cerraba con una leve corrección del 0,30% acabando en los 1.375,40 puntos en una sesión de rango estrecho como las últimas sin que los máximos se pudieran mantener y acabando por debajo de los niveles de apertura. Sigue por encima de la zona de resistencia superada de los 1.370 puntos.
El primer soporte de corto plazo se queda en los 1.335 puntos y después tenemos la zona comprendida entre la proyección de la media móvil de 200 sesiones en los 1.318 puntos, que mantiene su pendiente ascendente y los 1.300 puntos que es el más significativo. Será posible ajustar la pendiente de la directriz de apoyo si confirma luego un nuevo ataque a la zona de máximos. Por ahora el nivel que hay que vigilar lo situamos por debajo los mínimos de principios de junio en los 1.260 puntos cuya pérdida nos sesgaría a la baja el movimiento del rango lateral. Después tocaría vigilar la zona de los 1.210-1.200 puntos que es la última zona de defensa de los 1.160 puntos que es el nivel cuya pérdida nos devolvería a un escenario correctivo a medio plazo. Por ahora esta opción es la de menor probabilidad pero seguimos sin poderla descartar, salvo que se superen los máximos anuales que ya dejaría su probabilidad reducida a la mínima expresión.
El objetivo de corrección nos llevaría a los mínimos del pasado año sobre los 1.070 puntos y su posible extensión hasta los 1.000-980 puntos. Se mantienen las opciones de buscar el siguiente nivel y de resistencia si confirma el posible patrón de bandera de continuación que podría estar realizando con el primer objetivo en los 1.400 puntos y su extensión a la zona de máximos anuales de los 1.420 puntos. Si atacara esta zona con apoyo de volumen y la logra superar el siguiente objetivo que se proyecta está en los 1.450 puntos y posteriormente los 1.500 puntos que confirman la recuperación del escenario alcista.
El Ibex35 tras buscar mínimos por debajo de las dos sesiones anteriores lograba recuperar al cierre de la sesión buena parte de los cedido y perdía sólo un 0,27% para acabar en los 6.720 puntos, con menor volumen que en las anteriores jornadas. No cumplió con la pauta estadística estacional primer día del mes que es positiva. Queda todo sin cambios a la espera de la subasta de hoy con leve repunte de la prima y a la espera de Draghi. Y sin cambios en los niveles técnicos que manejamos quedando la opción abierta a cualquier escenario en el corto plazo.
En el corto plazo se mantiene la opción de que actúe el soporte de los 6.450 puntos, ayer en los mínimos se quedaba a apenas 100 puntos del mismo, y si ceden volvemos a buscar el soporte clave de los 6.000 puntos con la máxima extensión permitida hasta los 5.800 puntos. La vuelta a estos niveles debilitaría mucho de nuevo la situación técnica y abriría el riesgo de seguir con el escenario correctivo anulando las opciones del patrón de vuelta, salvo extenderlo a un triple suelo. Por debajo seguiría vigente el objetivo en el siguiente nivel de los 5.500-5.300 puntos y posteriormente los 5.000-4.800 puntos.
La zona de resistencia sigue en rango entre los 6.800 puntos y los 7.000 puntos. Después el nivel clave de los 7.200 puntos que es donde está la línea clavicular del posible patrón de doble suelo que podría acabar de formarse. El objetivo teórico que nos deja la figura se extiende a los 8.400 puntos. Si lograra confirmar de una forma consistente este objetivo entonces tenemos un cambio de escenario. La superación de los niveles intermedios de los 7.500-7.700 puntos y los 8.000 puntos también serían claves.