El euríbor arranca con buen pie la semana: cae hasta el 2,044%
El euríbor cede 22 milésimas después de un alza en el cierre de la semana pasada
El euríbor empieza la semana con buen pie: a la baja, tras su comportamiento de la semana pasada. Esta tasa, que es el principal índice de referencia para las hipotecas a tipo variable en nuestro país, ha marcado un descenso hasta el 2,044% en su nivel diario.
Tras cerrar la semana pasada con un ascenso ligero hasta el 2,066%, este lunes la tasa baja 22 milésimas, después de una racha de subidas consecutivas.
El promedio mensual también ha visto una mejoría notable, al marcar un dato por debajo de la cifra con la que cerró el mes de junio, que repitió el dato previo.
El euríbor mensual en el 2,059%
El sexto mes del año supuso un estancamiento en esta referencia para las hipotecas, que dejó un saldo en el promedio mensual del 2,081%. Mientras que el dato provisional para este mes es del 2,059%, un descenso positivo frente al mes pasado.
Por lo tanto, si este índice lograra terminar por debajo de este nivel sería un recorte significativo para los hipotecados que hagan la revisión anual de su cuota con el dato de julio.
El cambio es especialmente llamativo si se compara con el dato de hace un año. En ese momento, el promedio del euríbor en el séptimo mes del 2024 alcanzó del 3,526 %. Esto supone una diferencia de casi un punto y medio por encima de la cifra provisional que marcó el indicador este lunes.
El euríbor va contracorriente del BCE
En el último año, esta tasa ha vivido una senda bajista, en línea con los cambios en los tipos de interés que llevaba a cabo el Banco Central Europeo. Mientras se acerca la próxima reunión del Banco Central Europeo, fijada en el calendario para el próximo 24 de julio, los expertos esperan que el BCE realice una pausa en la senda de recortes de tipos.
Una pausa que pudo haber previsto el índice con su parón en el mes de junio, después de una racha bajista positiva para los hipotecados en los meses anteriores.
El profesor de Finanzas de la Universidad Francisco Marroquín y analista de Mercados, Gustavo Martínez, tiene buenas perspectivas con respecto al comportamiento de esta tasa. “De cara a los próximos meses, las previsiones apuntan a una estabilización o incluso una ligera disminución. Una parte del mercado lo ve ya por debajo del 2%”, afirma el experto.
Sin embargo, resalta que “estas proyecciones dependerán de la evolución de la inflación y las decisiones del BCE en materia de tipos de interés, pero el foco estará principalmente en cómo evoluciona la economía en cuanto a recesión e inflación”.