El euríbor comienza julio a la baja, a la espera del BCE
Después de estancarse en su media mensual de junio, el euríbor inicia el mes con un retroceso de dos milésimas hasta el 2,070%
El euríbor, el indicador al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España, ha iniciado el mes de junio con un pequeño retroceso de dos milésimas hasta situarse en el 2,070% en su dato diario.
De este modo, el euríbor inicia el mes recortando la media mensual hasta ese nivel del 2,070% (pues solo hay una jornada para realizar el promedio), después de estancarse en junio en el 2,81% (en idéntico valor que en mayo).
Esto supone una pequeña caída respecto al mes anterior, pero (de cerrar así) implicaría una rebaja importante para los hipotecados que tengan la revisión anual de su cuota en julio. Y es que, justo hace un año, la media mensual del euríbor cerró considerablemente por encima, en el 3,526%.
El BCE entrará en modo pausa este mes, ¿frenará la bajada del euríbor?
Asimismo, el retroceso del euríbor es significativo si se tiene en cuenta que el mercado espera que el Banco Central Europeo pause las bajadas de tipos en su próxima reunión mensual, prevista para el 24 de julio próximo.
“Dado que no hay indicios de que los aranceles comerciales estén debilitando el crecimiento, creemos que es probable que el BCE haga una pausa. Los mercados laborales siguen tensionados, la demanda interna gana tracción, el crédito está repuntando y los vientos fiscales de cola se están fortaleciendo. Con los tipos ahora en el punto medio de su rango neutral estimado, el listón para nuevos recortes es más alto. Tras haber reducido ya 1,75% en este ciclo, el BCE puede permitirse pasar de la urgencia a la paciencia”, ha apuntado Irene Lauro, economista para Europa de Schroders.
¿Seguirá bajando el euríbor en los próximos meses?
La evolución de los tipos de interés oficiales es clave para anticipar lo que pueda suceder con el euríbor. A ese respecto, los expertos esperan una estabilización o pequeñas caídas adicionales.
Así lo explicaba este lunes Gustavo Martínez, profesor de Finanzas de la Universidad Francisco Marroquín y analista de Mercados: “De cara a los próximos meses, las previsiones apuntan a una estabilización o incluso una ligera disminución. Una parde del mercado lo ve ya por debajo del 2%. Estas proyecciones dependerán de la evolución de la inflación y las decisiones del BCE en materia de tipos de interés, pero el foco estará principalmente en cómo evoluciona la economía en cuanto a recesión e inflación”.