Trading: ¿Qué oportunidades habrá en 2018?

En este nuevo artículo vamos a comentar cómo ha sido la evolución de los índices bursátiles durante el año 2017[…]

En este nuevo artículo vamos a comentar cómo ha sido la evolución de los índices bursátiles durante el año 2017 y qué se puede esperar de los mismos durante el año 2018, prestando especial atención a las resistencias y soportes relevantes. Repasando el año 2017, lo más destacado es que ha sido en general un año positivo para los que estaban comprados en renta variable, debido a que todos los índices han subido a lo largo del curso pasado: especialmente beneficioso para todos aquellos que han invertido en el mercado americano, ya que el Nasdaq ha subido un 31,52 por ciento, el Dow Jones un 25,08 por ciento y el SP500 un 19,42 ciento. Si nos fijamos en el mercado doméstico, el Ibex 35 ha tenido un comportamiento asimétrico: muy bueno en el inicio pero penalizado en la segunda mitad del año muy posiblemente debido a la incertidumbre catalana. No nos pagan por adivinar las causas, pero sí es bastante llamativo la evolución del índice español en medio de todo el conflicto independentista. 

Estados unidos, la sobrecompra es alta

Respecto al mercado estadounidense, se cumplió lo más probable y no era otra cosa que la continuidad de la tendencia alcista. Antes de conocer el resultado de las elecciones americanas había indicado en un artículo titulado 'no perdamos la perspectiva aunque gane Trump' que quizás se aprovechase este nuevo «acontecimiento planetario» para infundir miedo a los inversores novatos. Y eso fue lo que pasó... Lo que ocurre cuando la masa vende es que el profesional compra y viceversa. Hay que tener mucho cuidado con dejarse llevar por las noticias en vez de fijarse en el gráfico. En el 'Brexit' había pasado lo mismo, subiendo la bolsa británica en medio del miedo extremo. Hay tantos y tantos ejemplos que uno ya pierde la cuenta de cuántas veces en momentos de alto grado de pesimismo el precio no hace otra cosa que subir. 

En EEUU, no se perdieron los mínimos relevantes de medio/largo plazo y el precio se fue hacia arriba en los tres índices, especialmente en el Nasdaq donde rompió por arriba y cumplió el canal alcista que comentaba en análisis previos. La situación de cara el año 2018 es de tres índices en máximos históricos y mientras no haya señales de cambio de tendencia lo más probable es la continuidad de las subidas. Ahora bien, hace falta algo más que una tendencia alcista para comprar un activo y es tener un buen timing de compra. De todos es sabido que las tendencias alcistas están formadas por máximos y mínimos crecientes. Si compramos en máximos, aunque la tendencia sea alcista, como mínimo nos vamos a llevar un buen susto. Yendo a los gráficos en sí, vemos en el Dow Jones (igual que en SP500 y Nasdaq100) que los soportes están lejanos y que la sobrecompra es importante en gráfico semanal. Si no estamos comprados, está bastante claro que no es momento de abrir posiciones, sin perjuicio de que pueda seguir subiendo, ya que el stop loss que exige la posición de largo plazo no nos lo podemos permitir en este caso. ¿Puede seguir subiendo? Obviamente sí, pero desde luego ahora mismo el posible beneficio no compensa el riesgo asumido. Cosa diferente sería que hubiese una corrección importante y que ahí se forjase un nuevo suelo que nos facilitase el incorporarnos a la tendencia alcista. 

Publicidad

Gráfico del Dow Jones

Dow Jones

Hemos visto el Dow Jones, pero el SP500 y Nasdaq se encuentran en situación similar de largo plazo. En subida libre, sin resistencias, en sobrecompra semanal y con soportes de medio/largo plazo muy alejados, con lo que la recomendación sería un poco la misma. Mantener posiciones si estamos comprados pero no realizar nuevas compras a estas alturas. 

DAX

Respecto a Europa, vamos a ver los índices que están en una situación más interesante o con las zonas más claras. En el caso del Dax, tenemos un canal alcista bastante claro en gráfico semanal. Perder la base del canal sería un primer síntoma de deterioro y confirmaría debilidad para largo plazo de perder el último mínimo relevante, que está en los 8.699. Es decir, podría producirse una buena corrección y seguir siendo alcista en semanal, ya que se encuentra prácticamente en máximos históricos. Éste es otro ejemplo de lo comentado anteriormente. Y es que, además de la tendencia, el timing es vital para poder realizar una buena entrada.

Gráfico del Dax

En el Eurostoxx se ha cumplido el doble suelo del que tanto hablé en la web de dpstrading.net. Junto al doble suelo del Nikkei (también cumplido), fueron dos de las estrategias en las que más «pesado fui» ya que había muy altas probabilidades de que se fuesen a cumplir. No el cien por cien, porque eso no existe y por ello hay que usar 'stop loss', pero sí eran muy claras. Ahora, de cara a 2018, lo que hay que vigilar en el Eurostoxx es ver si finalmente activa el segundo impulso alcista Fibonacci de largo plazo, lo cual abriría las puertas a un mayor potencial de subida.

En el FTSE británico, podemos ver en el gráfico las resistencias y soportes relevantes de largo plazo. Índice en máximos históricos con el último mínimo relevante en los 5.499 puntos y con la única posible resistencia delimitada por esa doble paralela azul que conformaría la parte alta de una especie de canal alcista. Mientras no pierda los 5.499 puntos debemos pensar en que lo más probable son las subidas. Si corrige a la parte baja del canal, no estaría de más vigilarlo por si se da la formación de un suelo.

Gráfico del EuroStoxx

Daniel Pernas es director de DPSTrading.net

En portada

Noticias de