Si las FAANG corrigen divergencias pueden subir un 49%

Apple reportó beneficios tras el cierre de Wall Street, en un entorno de desaceleración en las ventas del iPhone y[…]

Apple reportó beneficios tras el cierre de Wall Street, en un entorno de desaceleración en las ventas del iPhone y de búsqueda de nuevas formas de dinamizar su negocio. Después del anuncio en marzo de sus nuevos servicios de suscripción de videos, noticias y juegos, Apple podría ofrecer hoy información concreta sobre cómo espera que estos servicios repercutan en sus cifras de negocios.

Apple marcó mínimos de casi dos años en 141,58 dólares, desde entonces ha subido más del 46% y vuelve a cotizar por encima de la importante cota de los 200 dólares por acción. Si volviese a tocar los máximos históricos de octubre supondría una revalorización adicional del 13 por ciento.

Amazon reportó la semana pasada un beneficio trimestral de 59.700 millones de dólares, un incremento del 17% respecto al mismo ejercicio de 2018. Estimó que en el segundo trimestre alcanzará un beneficio de entre 59.500 y 63.500 millones. Sus títulos acumulan una revalorización del 45,3% desde finales de diciembre y subiendo un 5 por ciento más llegarían a sus máximos históricos de septiembre, marcados en 2.039,51 dólares. Recientemente saltó por encima del área de resistencia ubicado en los 1.900 y técnicamente ya no hay obstáculos hasta la zona de récords.

Netflix anunció el pasado 23 de abril un beneficio neto de 344 millones de dólares, contra los 290 millones que obtuvo entre enero y marzo del año pasado. Sus acciones registraron un impulso del 53% entre finales de diciembre y mediados de enero, pero desde entonces cotizan en rango lateral. La presentación de resultados propició un nuevo máximo creciente que podría acabar con lateralidad vigente y en adelante podría continuar subiendo y superar la resistencia de los 389, la última barrera técnica que le separa del máximo histórico del año pasado ubicado en los 418,97. Si alcanzase este nivel de precios supondría un avance del 12 por ciento.

Publicidad

Alphabet, matriz de Google, presentó beneficios este lunes tras el cierre del mercado estadounidense. Los resultados no agradaron a los inversores pues los ingresos cayeron a 31.146 millones de dólares, frente a los 36.339 del primer trimestre de 2018. El beneficio de la tecnológica ascendió a 8.340 millones de dólares, pero se ha reducido a los 6.657 millones debido a que tuvo que provisionar 1.500 millones de euros para afrontar la multa impuesta por la Comisión Europea en marzo.

El comportamiento de sus títulos destaca entre el grupo de tecnológicas porque estableció un nuevo máximo histórico el pasado viernes en 1.272,18 dólares. Este lunes estableció otro récord con un avance del 1,47%, hasta los 1.296 dólares, pero ahora está perdiendo un 7,34% en el mercado after-hours y retrocede hasta los 1.200.

La temporada de resultados corporativos está sorprendiendo gratamente a inversores y analistas. El pacto comercial entre las dos mayores potencias económicas podría confirmarse la próxima semana. Los bancos centrales han dado un giro hacia una política monetaria más acomodaticia y los indicadores económicos de China muestran cierta recuperación mientras que los de EEUU siguen reflejando fortaleza.

En este entorno y en estos niveles de precios, bajo un prisma técnico se hace difícil pensar que las FAANG no vayan a tantear en algún momento sus hitos históricos, a pesar de la guerra que mantienen entre ellas por el video en streaming, un factor clave que ha contribuido a que se generen los desajustes con el índice de referencia que abanderan.

Esta semana habrá que actuar con máxima cautela, debido a que el inesperado crecimiento en el PIB de Estados Unidos ha levantado muchas especulaciones que abarcan diversas expectativas sobre lo que pueda decir al respecto Jerome Powell este miércoles en la reunión de política monetaria.

Las actas del último encuentro reflejaron que varios miembros del FOMC apostarían por subir los tipos de interés si la economía mejoraba. También habrá que estar atentos a la publicación de los datos estadounidenses sobre confianza del consumidor de hoy, del PMI manufacturero que se libera este miércoles y del informe oficial de empleo mensual que se publicará el próximo viernes.

David Pina es analista de ActivTrades 

En portada

Noticias de