Expertos piden a políticos una reforma de pensiones sin visión cortoplacista
Los partidos políticos deben de acordar un sistema público de pensiones adaptado a la nueva realidad, con propuestas imaginativas a[…]
Los partidos políticos deben de acordar un sistema público de pensiones adaptado a la nueva realidad, con propuestas imaginativas a largo plazo, más allá de los cuatro años de legislatura, aunque cuesten votos, según han coincidido hoy en señalar varios expertos.
Lo han afirmado en un foro, titulado "El momento de los planes de pensiones", organizado por el grupo Aseguranza y EFE en la sede central de la Agencia en Madrid, en el que se ha puesto de manifiesto que el envejecimiento de la población hace necesario afrontar el sistema de pago de pensiones de jubilación y fomentar el ahorro.
En este contexto, el director comercial de Multiactivos, Ricardo González, ha señalado que "si los políticos no están dispuestos a afrontar el problema por los costes electorales que conlleva la reforma del sistema de pensiones va a ser difícil responder a un problema que es una realidad".
Entre otras medidas, se debe de concienciar a la población, especialmente a los jóvenes, de la necesidad de ahorrar, mientras que los gobiernos deben de aprobar medidas fiscales para favorecer esta práctica, ha añadido.
González se ha referido a las dos últimas reformas fiscales que se han aprobado ligadas con el ahorro finalista, una impulsada por un gobierno del PSOE y otra del PP, que han "ido en contra de los beneficios fiscales" y que han conllevado a que en materia de planes de pensiones "estemos peor que en 2006", cuando las aportaciones crecían.
"El problema es que en estos diez años el déficit y la recaudación tributaria eran los protagonistas", pero, llegados a este punto, ha añadido, con un déficit en la línea con lo que pide la Unión Europea (UE), "se debe de aprovechar el momento" y primar el ahorro.
Por su parte, el director de Ibercaja Pensión, José Carlos Vizárraga, ha considerado que el fenómeno económico y social por excelencia en Europa es la demografía y, ante esta situación, los partidos políticos tienen que mostrar "altura de miras" y "escuchar a los técnicos".
Ha aludido a un tema importante que es la "educación financiera", que se debería de abordar en el sistema educativo como una asignatura más, algo que, a su juicio, "abriría mucho los ojos a ver la necesidad de ahorrar", teniendo en cuenta que "papá estado no va a estar ahí siempre".
A su juicio, la clave está en que se empiece "a ahorrar una vez que se accede al mercado laboral a los 25 años, cuando se tienen 50 años por delante hasta la jubilación".
Otra cuestión clave es que "la gente ahorradora tiene que estar bien vista y no ser penalizada con palos fiscales", ha afirmado, al tiempo que ha mencionado como posibilidad para tener liquidez positiva el ahorro inmobiliario.
Por su parte, el director de Nationale-Nederlanden Employee Benefits, Juan Marina, se ha referido a un estudio de su empresa que refleja que el 55 % de los trabajadores "son conscientes de que no van a poder mantener el mismo nivel económico que cuando están trabajando".
La situación, a su juicio, es preocupante teniendo en cuenta que ahora el 16 % de la población es mayor de 67 años, un porcentaje que aumentará al 23 % en 2040 y un 35 % en 2060.
"Los números no salen", ha afirmado Marina, que ha considerado que los participantes en el Pacto de Toledo "deberían de hablar, además de la pensión púbica, de cómo complementarlo".
En este foro, moderado por el director de Contenidos Digitales y EFE Empresas de EFE, Andrés Dulanto, y por el director de Grupo Aseguranza, Guillermo Piernavieja, Marina ha abogado porque se produzca una "combinación" del ahorro a través de planes de pensiones de las empresas, con el privado. "Sería lo idóneo".
Se ha referido a las campañas de fin de año para captar fondos para planes de pensiones que no fomentan una cultura del ahorro y lo que conllevan es que se siga esta práctica "solo por un tema fiscal".
A su juicio, lo adecuado es "ahorrar a lo largo de todo el año y no esperar a diciembre para hacer una aportación", planteamiento con el que han coincidido Vizárraga y González.
.