El Ibex-35 da otro paso atrás y pierde los 8.300
Dudas sobre el crecimiento global, caída del precio del petróleo y otro riesgo más que se une al inventario: la fuerte subida repentina de los tipos de la deuda de la periferia. La deuda española acumula su peor racha desde que el presidente del BCE dijo sus mágicas palabras en 2012.
Fortísima la subida de las rentabilidades de los bonos de la periferia europea en la sesión de hoy. La del título español a diez años se elevó desde el 1,52% hasta el 1,62%; la del italiano a diez años, desde el 1,29% hasta el 1,41%; la del portugués, desde el 3,03% hasta el 3,29%. El rendimiento de los títulos alemanes a diez años bajó desde el 0,12% hasta el 0,09% y ello implicó una ampliación importante de las primas de riesgo: la de España, desde los 140 hasta los 153 puntos básicos; la de Italia, desde los 117 hasta los 132 puntos; la de Portugal, desde los 292 hasta los 320.
La rentabilidad del bono español a diez años lleva subiendo durante ya seis días. Se trata de la secuencia más larga de empeoramiento de la deuda española desde el 24 de julio de 2012, cuando el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo las famosas palabras que pusieron freno a la especulación contra el euro y contra las deudas de los países más débiles de Europa. Quizás está comenzando a afectar el hecho de que España aún no tenga gobierno, además de que no se haya cumplido el objetivo de déficit por mucho margen el año pasado. A ello se ha unido el problema de Grecia con el FMI y la posibilidad de una quita para su deuda, la situación de la banca italiana y la de Novo Banco en Portugal.
Un nuevo frente, pues, se abre para las Bolsas. El selectivo español, que comenzó la sesión debatiéndose entre los números rojos y los verdes, a partir de las once de la mañana se decidió por las pérdidas, para ahondarlas a partir de las cuatro de la tarde en que puso en peligro los 8.300 y los terminó perdiendo: al cierre, daba un último cambio en los 8.292 puntos, lo que supone un recorte del 1,26%.
El peor de todos los índices europeos fue el Ftse Mib de Milán, con un descenso del 2,45%, seguido del PSI-20 de Lisboa, que perdió un 1,79%. Mejor comportamiento mostró el Dax alemán, que retrocedió un 0,98%, mientras que el Cac 40 francés perdió un 0,90%. El Ftse 100 británico fue el mejor, con una caída del 0,40%.
Sólo siete valores del Ibex-35 en positivo
Sólo siete valores del indicador español terminaron la jornada en verde. Acciona fue el mejor, con una revalorización del 1,89%. A continuación, OHL, con un avance del 0,76%. Técnicas Reunidas, Grifols y Dia ganaron más de medio punto porcentual. Enagás y FCC completaron la lista de valores en verde, con ganancias de alrededor de un 0,05%.
En rojo, el sector financiero fue el que peor se comportó. Bankia fue el que más bajó, con un descenso del 3,77%, seguido de CaixaBank, que se dejó cerca de un 3%, mientras que BBVA, Sabadell y Bankinter perdieron alrededor de un 2,5%. También más de un 2% retrocedió el Popular, mientras que el Santander terminó el día con un descenso del 1,73%.
Entre los peores se colaron otros valores no financieros, como Acerinox, que se dejó un 2,48%, además de Sacyr, que perdió un 2,30%, así como Indra, Ferrovial y Gamesa, que fueron los otros valores que retrocedieron más de dos puntos porcentuales.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Codere encabezó los ascensos, con una revalorización del 21,05%, tras ejecutar la ampliación de capital que otorga su control a los acreedores. Después se situó Catalana Occidente, con un avance de cerca del 5%, mientras Quabit y Baviera avanzaron más de dos puntos porcentuales.
En negativo, los títulos "B" de Abengoa fueron los peores, con un descenso del 5,86%, seguidos por los de Natra y Sniace, que retrocedieron más de un 5%.
En el Eurostoxx 50, sólo cinco valores se salvaron de los recortes: ASML, Airbus y Saint Gobain, que ganaron medio punto porcentual, mientras Carrefour y Vivendi con ganancias de alrededor de un 0,15% completaron la lista de valores en verde. Orange también se salvó de los recortes. En negativo, Unicrédito fue el peor, con un retroceso de casi un 6%, mientras que Daimler se dejó un 4,77%. Entre los diez peores valores del indicador paneuropeo, hubo media docena de bancos.
Pérdidas también en Nueva York
A esos descensos contribuyeron las pérdidas sufridas por los índices de renta variable americanos en la apertura: se dejaban alrededor de un punto porcentual el Dow Jones y el S&P 500, mientras que el Nasdaq caía un 1,25%. Ello, después de la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal norteamericana, en las que se recogía el debate existente respecto a la conveniencia de subir los tipos de interés en abril. Pero, quizás, sobre todo, debido a que el Fondo Monetario Internacional afirmó que reducirá su previsión de crecimiento global la semana que viene.
La aversión al riesgo de los inversores provocó una subida del precio del oro: al cierre de la sesión europea, avanzaba un 1,51%, hasta los 1.240 dólares la onza. Otro activo refugio, el yen, también ganó posiciones respecto al billete verde.
Pero eso mismo desencadenó una nueva caída del precio del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, retrocedía un 2,5% al cierre de las plazas del Viejo Continente, hasta los 38,82 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, retrocedía un 0,6%, hasta los 37,53 dólares. Los inversores están expectantes ante lo que pueda ocurrir el 17 de abril en Doha, cuando se reunirán los representantes de los principales países productores de crudo.
En el mercado de divisas, volatilidad: el euro llegó a marcar el nivel de 1,145 unidades, para después bajar hasta 1,1340 unidades. Al cierre de la sesión europea se colocaba en el nivel de 1,14 unidades, en un punto intermedio. En la sesión, Peter Praet, miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo, afirmó que la institución podría incrementar la dimensión de su apoyo a Europa si crecen los riesgos a los que se enfrentan las economías.