Un libro desgrana relevancia tecnológica de la automovilística Hispano Suiza

El investigador Emilio Polo, autor del libro "La Hispano Suiza: Vientos de Guerra (1931-1946)", ha destacado hoy la relevancia de[…]

El investigador Emilio Polo, autor del libro "La Hispano Suiza: Vientos de Guerra (1931-1946)", ha destacado hoy la relevancia de esta empresa de automoción, de la que ha dicho que "marcó la pauta internacional en tecnología de la aviación y automovilismo entre las dos guerras mundiales".

En una rueda de prensa, el autor de la obra, con la que cierra la trilogía dedicada a la Hispano Suiza y cuyo trabajo de investigación y documentación inició en la década de los 80 del siglo XX, ha subrayado en Salamanca la importancia de esta empresa que ya en 1.920 empezó a "cobrar patentes" a otras marcas.

"Se puede decir sin ningún miedo -ha subrayado Polo- que la Hispano Suiza marcó la pauta mundial en tecnología de aviación y de automovilismo en el periodo entre las dos guerras mundiales".

Asimismo, ha explicado que esta empresa en la década de 1.930 también fabricó un cañón de tiro rápido que fue "el gran éxito de la II Guerra Mundial".

Publicidad

De "realmente impresionante" ha calificado la tecnología de la Hispano Suiza, al tiempo que ha opinado que esa historia "no se puede perder" y de ahí que el catálogo que tenía previsto realizar en un principio se haya materializado al final en tres volúmenes.

"No podemos perder la tradición de una empresa que, sin duda, fue la que más prestigio y repercusión ha tenido a nivel mundial en toda la historia de España", ha apostillado.

Tras poner de manifiesto que aún hoy en Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Japón "veneran" a los automóviles de esta marca, que son de los "más cotizados", ha subrayado que el tercer volumen con el cierra su trabajo recoge precisamente la decadencia de la automovilística.

Ese declive lo ha atribuido al contexto sociopolítico "más convulso" de la historia moderna, que se vivió en Europa entre los años 1931 y 1946.

"Una época marcada por la gran crisis económica, provocada por el desastre de Wall Street en octubre de 1929, la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial", ha concluido.

.

En portada

Noticias de