Tailandia lanza su nuevo plan económico con estímulos a inversión extranjera
El primer ministro de Tailandia, Prayut Chan-ocha, presentó hoy el plan económico nacional "Thailand 4.0", un modelo que, centrado en[…]
El primer ministro de Tailandia, Prayut Chan-ocha, presentó hoy el plan económico nacional "Thailand 4.0", un modelo que, centrado en la alta tecnología y sus sectores más fructíferos, marcará la estrategia económica para "los próximos 20 años", mejorando las medidas para captar más inversión extranjera.
En la presentación realizada al norte de Bangkok ante unas 3.000 personas y enmarcada en las jornadas sobre las oportunidades del país "Opportuniy Thailand", repasó algunos de los planes económicos puestos en marcha en las últimas décadas para impulsar su desarrollo y valoró la ruta que marcó el fallecido rey Bhumibol Adulyadej.
Recordó cómo el país ha pasado de basarse en la agricultura a evolucionar industrial y tecnológicamente, exportando productos por valor de 210.000 millones de dólares al año (198.000 millones de euros) y volcado actualmente en atraer inversión extranjera.
El gobierno entiende que, en el actual escenario internacional, es necesario realizar algunos cambios en su modelo económico y evitar desajustes de crecimiento y desarrollo, dijo el primer ministro en el centro de convenciones Impact.
En este sentido, el nuevo plan estratégico "Tailandia 4.0" se centra en la alta tecnología, la creatividad y la innovación en determinados sectores e incluye ayudas fiscales y no fiscales para la inversión extranjera.
Entre esos incentivos, se encuentra la no obligatoriedad para la mayoría de las compañías de tener un socio local; que el capital de estas empresas pueda ser totalmente extranjero y que puedan exportar sus beneficios sin restricciones en el movimiento de divisas.
Las medidas fiscales incluyen que las compañías extranjeras puedan estar exentas del impuesto de sociedades (actualmente en el 20 %) por un periodo de hasta 15 años, a los que se pueden sumar otros cinco años con una reducción de 50 % en esta tributación.
El plan pretende implementar los últimos avances tecnológicos en sectores como la automoción, la electrónica, el turismo de lujo y el sanitario, así como la agricultura eficiente y la biotecnología.
Con estas mejoras, tiene previsto que su crecimiento económico (el pasado año su PIB aumentó más de un 3 %) se base en la automoción y la robótica; la industria aeroespacial; la bioenergía y la bioquímica; el sector de la salud y la tecnología digital.
Tras repasar los últimos cambios normativos para fomentar las inversiones, haciendo del país un centro neurálgico para las exportaciones de los países de la región, Prayut valoró su potencial logístico y aseguró que el crecimiento económico se hará sin olvidar el desarrollo de la sociedad tailandesa y las comunidades locales.
El respeto al medioambiente y el desarrollo sostenible también será ejes de un desarrollo económico en el que se apostará por la transparencia, "no habrá corrupción", y se impulsará el ecosistema emprendedor y la creación de "startups" y pymes, explicó el primer ministro.
Además, para agilizar los procesos de inversiones y entradas en el mercado tailandés, la administración, especialmente la Agencia de Inversión (BOI, por sus siglas en inglés), asegura que los visados y los permisos de trabajo se pueden conseguir en tres horas.
Formar parte del Corredor Económico del Este de Asia y del área de libre comercio más grande del mundo en términos de población, al pertenecer a la zona ASEAN - con 633 millones de habitantes al incluir también a países como Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur o Vietnam-, ha permitido a Tailandia reducir aranceles en cientos de productos y que su capacidad exportadora crezca cada año.
En su producto interior bruto (cercano a los 400.000 millones de dólares anuales / 378.000 millones de euros), destaca el peso del sector de la automoción (undécimo país productor del mundo); la electrónica y los servicios, así como la industria petroquímica y la agroalimentaria.
De los 210.000 millones de dólares (198.000 millones de euros) en exportaciones del pasado año, un 24,7 % corresponde a la automoción; un 16,2 % a la venta de ordenadores; un 14,3 % a piedras preciosas y artículos de joyería; y un 7,5 % a la fabricación de circuitos electrónicos integrados.
Actualmente las principales regiones que compran productos de la segunda mayor economía del Sudeste Asiático son los países de ASEAN, EEUU, China y Japón, y la administración espera que, con el plan explicado hoy, Europa aumente las importaciones tailandesas.