Navarro (CEV) achaca la infrafinanciación valenciana a "criterios políticos"
El reelegido presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, ha criticado que los partidos posterguen[…]
El reelegido presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, ha criticado que los partidos posterguen "sin argumentos" la reforma del modelo de financiación autonómica y que no basen su distribución en la eficacia sino en "criterios políticos que ponen en evidencia" la "debilidad" del territorio.
Navarro se ha expresado así en la asamblea que la CEV ha organizado este jueves para la reelección de su presidente actual, después de que haya sido la única candidatura registrada, y ha instado a que "deje de prevalecer lo político ante lo económico y racional", en referencia a la financiación autonómica.
Ante invitados como el president de la Generalitat, Ximo Puig, y el presidente de la CEOE, Juan Rosell, entre otras autoridades y representantes económicos, empresariales y sindicales, también ha señalado que el modelo de financiación autonómica es "desequilibrado y especialmente injusto" con la Comunitat y sus habitantes.
"Somos la comunidad con el mayor endeudamiento en términos de PIB y la segunda en términos de PIB per cápita", ha recordado, "y gran parte de esta deuda se debe a la crónica infrafinanciación".
A la infrafinanciación ha sumado que, pese a que la Comunitat Valenciana aporta un 9,5 por ciento al PIB nacional, solo recibe, de media, un 6 por ciento de las inversiones territorializables con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
Entre estas inversiones ha remarcado el tren de la costa, el transporte metropolitano, la incorporación del eje Alicante-Elche en la red del Corredor Mediterráneo con conexión al aeropuerto, la "necesaria" alta velocidad entre Alicante y Valencia, o la conversión de la N-232 en autovía A68.
Estas reivindicaciones han conseguido "concitar el consenso de políticos, organizaciones sindicales y empresariales" en la Comunitat Valenciana, según ha asegurado Navarro, pero el cambio "no se consolida en una ni en dos legislaturas, ni se logra vía Decreto Ley", sino con "pactos políticos" y el "compromiso de todos".
Para ello, ha hecho referencia a políticas horizontales, como la formación, la investigación, el desarrollo o la innovación, entre otras; y a políticas sectoriales, del sector primario e industrial, de la construcción, del turismo y de la energía, que "pueden aportar, y mucho", a la implementación del nuevo modelo.
Ha puesto el acento en "lo común" para "contribuir a superar esas diferencias" que han hecho de la Comunitat Valenciana un territorio "desvertebrado", que presenta debilidad y pérdida de peso en sus reclamaciones", y que es "presa fácil de otros intereses", que no tienen que ver con "los de sus empresas y ciudadanos".
Asimismo, el presidente de la CEV ha recordado "retos globales" que requieren acuerdos y compromisos relacionados con la economía loca, como el cambio climático y la cuarta revolución industrial o la educación y formación, el desempleo, la energía y la tensión geopolítica.
En lo referente al conflicto catalán, lo ha calificado de "grave anomalía" y ha instado a que un "gobierno legítimo" acabe, por la "vía del diálogo" y dentro del "marco de la legalidad", con una situación que "bloquea la inversión, el crecimiento económico y fractura el mercado interior y la convivencia social".
.