Latinoamérica explorará en Davos oportunidades en momento crítico por Trump
Latinoamérica acude esta semana al Foro de Davos en busca de nuevas oportunidades comerciales que impulsen su crecimiento tras dos[…]
Latinoamérica acude esta semana al Foro de Davos en busca de nuevas oportunidades comerciales que impulsen su crecimiento tras dos años de desaceleración regional, en un ambiente de alerta por el creciente populismo y la amenaza proteccionista que supone la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Se prevé justamente que el populismo y el proteccionismo marquen varias de las intervenciones en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), al que asistirán unos 40 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos el colombiano Juan Manuel Santos y el paraguayo Horacio Cartes, además del primer ministro peruano, Fernando Zavala, y la vicepresidenta y canciller panameña, Isabel de Saint Malo.
El foro tiene lugar en un momento de zozobra en Latinoamérica por la agenda que ha planteado Trump, que incluye construir un muro fronterizo, deportar a millones de indocumentados, poner fin al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, integrado por EEUU, México y Canadá, y retirar al país del Acuerdo de Asociación Transpacífico, del que forman parte Chile y Perú.
Según el Mapa de Riesgo Político sobre naciones emergentes divulgado la semana pasada por la consultora AON, "por ahora, México es el país más expuesto a las posibles barreras comerciales de EEUU", que ya se están materializando con las presiones de Trump a las compañías estadounidenses que invierten en ese país.
"Es un momento crítico por la reorientación que habrá en las relaciones hemisféricas y por la amenaza del proteccionismo. Seguramente este tema cobrará relevancia en Davos", dijo a Efe Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la universidad colombiana El Rosario.
"El proceso de transición en EEUU coincide además con una etapa en la que la evolución de las economías latinoamericanas sigue lejos de ser satisfactoria, con Brasil y Venezuela en crisis y países como Colombia con un crecimiento bajo", afirmó el experto, quien agregó que Davos será la primera oportunidad del año para que la región refuerce alianzas con mercados alternos, como los del Pacífico.
Así, Perú, una de las economías con mejor comportamiento, asistirá en Suiza a reuniones sobre el área minera y metálica, pilares de su crecimiento; mientras Argentina, que será el anfitrión de la versión latinoamericana del foro en abril próximo, enviará a varios ministros, entre ellos la canciller Susana Malcorra, también con la misión de atraer inversiones.
Santos, que como mandatario colombiano asiste por tercera vez a este foro y recibirá este año el premio Estadista Global, mantendrá encuentros con empresarios "para mirar oportunidades de negocios" en los sectores agrícola, de comunicaciones, fondos de inversión y manufactura.
Y el presidente Horacio Cartes aprovechara su asistencia para afianzar lazos, en un viaje en el que también visitará los Emiratos Árabes para exponer las oportunidades que ofrece Paraguay para las inversiones extranjeras.
Con las dudas sobre Trump y la esperada recuperación del sector de las materias primas, del que dependen varias economías latinoamericanas, se prevé que la zona busque fortalecer sus contactos con países como China, Corea del Sur, Indonesia, Taiwán e India.
China, cuya política comercial ha sido duramente criticada por Trump, es actualmente el mayor destino de exportación de Uruguay, Brasil, Chile y Perú y el segundo de Argentina.
El Foro de Davos, que reúne a los grandes empresarios, políticos e intelectuales del mundo, se centrará también en el liderazgo responsable y receptivo, en un contexto de globalización y creciente populismo.