Las exportaciones chinas aprovechan el Año Nuevo Lunar y se disparan un 15,9%
Las exportaciones de China, la segunda economía mundial, lograron en enero un fuerte aumento del 15,9 % con respecto al[…]
Las exportaciones de China, la segunda economía mundial, lograron en enero un fuerte aumento del 15,9 % con respecto al mismo mes de 2016, crecimiento que se explica en parte por la distorsión estacional que causan cada comienzo de ejercicio las festividades del Año Nuevo Lunar.
Las ventas chinas al exterior en el primer mes de 2017 ascendieron a 1,27 billones de yuanes (184.000 millones de dólares), mientras que las importaciones, que aumentaron aún en mayor medida (25,2 %), totalizaron 911.170 millones de yuanes (132.000 millones de dólares), informó la Administración General de Aduanas.
Las cifras contrastan con las del mes anterior, si se tiene en cuenta que en diciembre las exportaciones chinas en yuanes sólo crecieron un 0,6 % interanual y las importaciones un 10,8 %.
Los datos de enero suponen un crecimiento interanual del 19,6 % en el comercio exterior chino, pero una reducción del 2,7 % en el superávit comercial, que en el primer mes del año ascendió a 354.530 millones de yuanes (51.500 millones de dólares).
Parte de los marcados ascensos se explica por las distorsiones que siempre causan las fiestas del Año Nuevo Chino, que paralizan durante al menos una semana muchas operaciones comerciales y suelen estar precedidas de un fuerte ascenso en los pedidos y las remesas al exterior para compensar precisamente al posterior parón.
En 2017 la festividad cayó el 28 de enero, pero en 2016 fue el 8 de febrero, lo que, según los expertos, explica que las operaciones en el primer mes de este ejercicio fueran mucho mayores que en el mismo periodo del pasado año.
De la misma manera, se espera que en este mes de febrero las cifras, que se conocerán en marzo, sean mucho más discretas en comparación con las del segundo mes de 2016.
"Es probable que gran parte del ascenso del mes pasado sea estacional", analizó desde la consultora Capital Economics el experto Julian Evans-Pritchard, quien no obstante también ve en las cifras publicadas hoy claros signos de mejoría en los indicadores macroeconómicos de China, la mayor exportadora mundial.
"Los valores de comercio chinos han estado repuntando en los últimos meses gracias a una recuperación global de la industria manufacturera, la fortaleza de la economía y el repunte del precio de las materias primas", señaló el economista, quien vaticinó que "esperamos que esta mejora sea sostenida en el corto plazo".
Según Capital Economics, otro factor en la pizarra es la actual depreciación que la moneda china, el yuan, está experimentando con respecto al dólar, lo que ha contribuido a aumentar los ingresos en las exportaciones si éstas son medidas a través de la divisa china.
De hecho, en las estadísticas denominadas en dólares, que las aduanas chinas facilitaron también hoy, las alzas son menores: del 7,9 % interanual en el caso de las exportaciones de enero, y del 16,7 % en las importaciones.
De las cifras se puede deducir también cierta presión para que Pekín tome medidas de incentivo a las exportaciones, ante un contexto mundial de desaceleración de la demanda, que en China muchos años se ha traducido en pérdidas de puestos de trabajo en el sector industrial, lo que a menudo conllevó conflictividad social.
Las autoridades chinas siguen enfrascadas en ajustes macroeconómicos, que van desde las finanzas al sector inmobiliario o la industria pesada, para evitar un serio frenazo de la segunda economía mundial, que en 2016 creció un 6,7 %, su ritmo más bajo desde 1990.
En ese año de reestructuración del modelo económico chino, el comercio exterior chino bajó por segundo año consecutivo, con un recorte del 0,9 %, una reducción del 9,1 % en su superávit, y descenso también de las exportaciones (2 %), aunque las importaciones aumentaron un 0,6 %, según los datos en yuanes.
Volviendo a las cifras de enero, en los datos por regiones destacó un aumento del 14,1 % en el comercio exterior entre China y la Unión Europea, su principal socio comercial, y del 21,9 % con EEUU.
Las exportaciones chinas a la UE aumentaron un 13,6 %, mientras que las ventas al socio norteamericano crecieron un 17,2 %, aunque en este caso lo más destacado fue un marcado incremento del 36,7 % en las importaciones.
La economía mundial vigilará muy de cerca en 2017 el comportamiento de estos últimos indicadores, ante la posibilidad de que la llegada al Gobierno de EEUU de un líder de corte más proteccionista como Donald Trump se acompañe de una desaceleración en los intercambios bilaterales o, según los más pesimistas, en una guerra comercial.